Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Obra escrita por Verónica Zondek marca regreso del Coro Uach vía streaming

ESTRENO. Las voces que dirige Hingrid Kujawinski se prepararon a distancia para un montaje que aborda el territorio local.
E-mail Compartir

Cuando Verónica Zondek publicó "La ciudad que habito" (2012, Ediciones Kultrún), lo hizo pensando en Valdivia. En aquel extenso poema dividido en seis partes reconstruye el paisaje local, apelando al sentido que tiene vivirlo a diario. De esta forma, presenta un imaginario salpicado por la historia, los conflictos, las costumbres, los personajes y el sabor a sur; al que ahora se puede acceder desde el canto.

El Coro de la Universidad Austral de Chile estrena a las 19:30 horas de hoy vía streaming "Viaje de cálido invierno". Es una pieza de aproximadamente cinco minutos de duración, que se podrá ver por Facebook Live de Radio Uach y que tiene como base parte de los textos escritos hace ocho años por Zondek. Fueron escogidos por Héctor Garcés para una composición creada especialmente para la ocasión, que trae de vuelta a 19 coralistas bajo la dirección de Hingrid Kujawinski.

Creación

La obra fue preparada a distancia. En marzo, el coro que había iniciado su año artístico con 45 integrantes, debió suspender sus actividades presenciales debido a la crisis sanitaria por covid-19. Ello dejó en pausa un proyecto anunciado con motivo de la conmemoración de las seis décadas del terremoto de 1960; y se optó por un montaje igualmente inspirado en Valdivia, pero con más tiempo de preparación y no necesariamente enfocado en la tragedia natural.

De esta forma, Kujawinski guió los ensayos a distancia con tareas específicas que cada intérprete debió cumplir semanalmente. Los artistas debieron adaptarse a las condiciones ambientales de sus respectivos hogares para grabarse cantando, lo que finalmente fue ensamblado en un trabajo de postproducción en el que intervino Maximiliano Larraín (estudiante de la carrera de Artes Musicales y Sonoras).

Nueva plataforma

Además de la presentación del coro virtual, la transmisión de estreno considerará un conversatorio con la directora del elenco y Verónica Zondek, quien destaca el vínculo que nuevamente genera su trabajo con otros géneros y plataformas culturales. "Publicar una obra implica que deja de ser tuya y comienza a tomar vida propia. En este caso hay un nuevo camino por descubrir en una colaboración que además espero que sirva como puente para llegar a nuevas audiencias", dice.

El próximo compromiso del Coro Uach será una presentación conjunta con el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile y la Orquesta de Cámara de Valdivia. Está anunciada para julio.

"No tener ensayos presenciales impide un feedback mayor, sin embargo hemos logrado adecuarnos a la distancia para seguir adelante".

Hingrid Kujawinski, Directora Coro Uach

Cultura apostará por la circulación digital de contenidos de Los Ríos

PROPUESTA. Seremía anuncia nueva orientación de apoyo a los artistas.
E-mail Compartir

El impedimento de la circulación presencial de obras y creadores por la pandemia, obligó a que la seremia de la Cultura, las Artes y el Patrimonio deba adoptar medidas especiales de apoyo al sector. Por ello, se reforzará el trabajo digital.

Así lo anunció el seremi Helmuth Palma. "Estamos lidiando con las dificultades propias de un territorio donde todavía la conectividad digital es baja, pero esperamos suplirlo con una muestra diversa, representativa en territorios, con un énfasis en las mujeres creadoras de la región, con artistas de trayectoria y también emergentes, que nos mostrarán su trabajo o compartirán sus conocimientos a través de iniciativas de formación", indicó.

Detalles

La nueva labor es producto del trabajo entre los departamentos de Ciudadanía y Cultura y Fomento de la Cultura y las Artes. Y el fruto es la Programación Cultural Regional Online, que considerará la adquisición de contenidos culturales para el fomento de la creación, producción y circulación de manera digital, considerando las diversas disciplinas artísticas.

La formación y mediación de contenidos artísticos y culturales, enfocado en generar instancias de capacitación, tales como talleres, tutoriales y laboratorios, entre otros, también es parte del programa, así como la generación de contenidos de mediación para los distintos públicos, atendiendo a la necesidad de formación del propio sector y agentes culturales.

Estrenan videos educativos sobre el We Tripantu

CELEBRACIÓN. Producción es promovida por la Dirección Regional de Patrimonio y se podrá ver gratuitamente.
E-mail Compartir

Al mediodía de hoy, en el contexto de la celebración del solsticio de invierno, la Dirección Regional de Patrimonio estrenará un video educativo de 30 minutos de duración sobre la festividad para los pueblos originarios. Se trata de un relato hecho por el Longko Cristian Antimilla Pañicú, del Lof Dalkako (cercanías de Villarrica). Son tres cápsulas audiovisuales tituladas "Wetripantü y mapuche kimun", "Pueblos indígenas: Pensamiento y existencia circular" y "¿Wetripantü o Noche de San Juan?"; que permiten entender las implicancias del We Tripantu.

El material será lanzado a través de la fan page de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural www.facebook.com/SUBDIRpueblosoriginarios/. En el mismo sitio quedará disponible para reproducciones posteriores. Es parte del Plan de Comunicaciones y Socialización del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, que ejecuta la Subdirección de Pueblos Originarios de Los Ríos.

Cristian Antümilla Pañicú es profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, licenciado en Educación de la Universidad de Temuco. También ejerce como educador tradicional mapuche y facilitador intercultural de la Defensoría Penal Pública Mapuche de Panguipulli; y forma parte del equipo educativo y difusión de historia y conocimiento oral mapuche Tukulpan kuifike ka fantepu zugu.

30 minutos duran las tres cápsulas, que estarán diponibles desde las 12 horas de hoy en Facebook.

Niños y jóvenes del programa Vive la Música tendrán primer concierto digital

E-mail Compartir

A la distancia sigue el trabajo de los escolares que participan en el programa Vive la Música, que impulsa la corporación Amigos de Panguipulli.

Ellos son los protagonistas de un nuevo ciclo de conciertos digitales, cuya primera fecha es hoy a las 18 horas por la página de Facebook Amigos de Panguipulli-Casona Cultural. En escena estarán Emilio Cañicul, Felipe Soto, Constanza Espinoza, Emilia Córdoba, Benjamín Oporto, Elissandro Lozada y Víctor Ormeño. Son estudiantes de las cátedras de violín, fagot, oboe y clarinete. Pertenecen a la Escuela Claudio Arrau León, Liceo Bicentenario Altamira, Escuela Manuel Anabalón, Centro Educacional PHP Panguipulli y Centro Educacional San Sebastián.

La actividad es parte de un plan permanente de formación financiado con recursos del programa OIC del Ministerio de las Culturas.