Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Valdivianos debutaron en la Semana del Diseño de Milán con un novedoso biotextil

INNOVACIÓN. El Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) fue el único representante de Latinoamérica en la primera versión virtual del encuentro. Mostraron las potencialidades del maqui como elemento para generar desde papel hasta cuero vegetal.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los arquitectos María José Besoain y Alejandro Weiss, junto a la diseñadora gráfica Valentina Aliaga, siempre sintieron una gran atracción por la cocina, especialmente por los fermentos y la cocina molecular. Con los años se propusieron experimentar con ese gusto y llevarlo un poco más allá, a la elaboración de materiales que pudieran utilizar en el ejercicio de sus profesiones.

Con ese sueño, a principios de 2018 comenzaron a crear el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), un laboratorio independiente y ciudadano, que no está vinculado ni a universidades ni a grandes empresas. En él, utilizando una metodología de diseño basado en la biodiversidad, se encuentran generando biomateriales que surgen tanto del cultivo de organismos como de recetas de cocina.

Han experimentado con elementos que ellos mismos cultivan, como fermentos y hongos. También con materiales que aglomeran con distintos polímeros naturales, los que extraen de manera artesanal desde las algas o incluso de desechos como cáscaras de huevo, residuos de café, cenizas o el bagazo de la cerveza. "Esto se relaciona con un área que está muy en boga actualmente, que es el biodiseño", dijo María José Besoain, cofundadora y encargada del laboratorio.

Actualmente, su material "símbolo" es un biotextil creado a partir de las hojas y el fruto del maqui, el que ha generado tanto interés a nivel internacional que el pasado sábado llevó a los integrantes de LABVA a exponer en la primera versión virtual de la Semana del Diseño de Milán. Fueron los únicos representantes latinoamericanos y ahí tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus investigaciones. "Estamos constantemente tratando de vincular al territorio en nuestros materiales, eso nos diferencia de otros laboratorios del mundo y eso generó mucha curiosidad", destacó la arquitecta.

El Biotextil

Un biotextil es un material que resulta del fermento o cultivo de organismos vivos y que permite generar telas o elementos para la industria textil. "En el mundo se ha trabajado mucho en base a la fermentación del té para generar un biotextil, pero este es bastante genérico, ya que cualquier persona puede hacerlo. Nosotros queríamos buscar una alternativa y comenzamos a pensar en los elementos que tenemos en abundancia en la región. Así llegamos al maqui, una planta colonizadora del bosque nativo. Decidimos utilizar sus hojas y frutos", dijo.

Aún se está experimentando con este biotextil en temas como sellado y acabados. Sin embargo, sus usos podrían ser muy amplios, por ejemplo podría ser utilizado como un reemplazo para cuero de animal o para generar papel sin que se necesite celulosa a partir de árboles. "El material es muy versátil, porque con él se puede lograr desde un papel, pasando por un cartón hasta un cuero vegetal", explicó María José Besoain.

El conversatorio

Para los integrantes del laboratorio, poder participar en la primera versión virtual de la Semana del Diseño de Milán -que este año se centró en mostrar materialidades- fue una sorpresa, ya que el laboratorio no participó en ningún proceso de postulación. "Nos llegó un correo electrónico invitándonos. Para nosotros fue como una palmada en la espalda, ya que sentimos que estaban reconociendo nuestro trabajo afuera. Nos dijeron que estuvieron revisando muchos referentes en internet, a través de Instagram. Dieron con el nuestro y les encantó", explicó Besoain. Fueron seleccionados para dar a conocer su trabajo a través de un conversatorio, el que fue realizado el 20 de junio y duró unos 45 minutos. En la actividad participaron principalmente diseñadores, quienes pudieron realizar preguntas. La arquitecta contó que a los asistentes les llamó mucho la atención que el laboratorio trabajara con elementos nativos y endémicos. "Es algo que no se habían cuestionado y creo que tiene mucho que ver con que en Europa no sabemos si existe la misma vinculación con el territorio, como sucede en Latinoamérica. Nosotros nos cuestionamos ir más allá y no depender de recursos como el té, que viene de China, cuando podemos tener materiales que nazcan de nuestro entorno", dijo. También quedaron impactados con la existencia del laboratorio. "Que sea independiente es algo que llama mucho la atención, sobre todo entre la comunidad científica", agregó.

Sus planes

La cofundadora y encargada del laboratorio explicó que han realizado un importante trabajo comunitario en Latinoamérica. "Nos hemos centrado en generar una red de diez fabricadores, quienes vamos compartiendo metodologías entendiendo que cada material que existe en el entorno de cada uno, es distinto. En ese sentido no competimos, sino que entramos en una dinámica de cooperación. Ahora vincularnos, salir de Latinoamérica y llegar a un espacio europeo, va a generar un cuestionamiento de cómo estos diseñadores se aproximan a estos nuevos materiales", dijo.

El laboratorio se encuentra en proceso de creación de una microfábrica, aún de manera conceptual. "La idea es lograr escalar desde el laboratorio, donde podemos hacer prototipos pequeños, a una microfábrica que nos permita testear nuestro mismo discurso. Conocer hasta qué punto podemos generar materiales que reemplacen otras materialidades, que son súper contaminantes e impactantes en el medioambiente. Ese es el discurso que estamos promoviendo", detalló. Para ellos, lo importante es que la producción solo se haga según las necesidades de comunidades específicas.

Medioambiente y ciudadanía

El Laboratorio de Biomateriales de Valdivia se dedica desde enero de 2018 a crear materiales locales, contextuales y biodegradables. Está formado por María José Besoain (arquitecta), Alejandro Weiss (arquitecto), Esteban Osses (biólogo marino), Gabriela Carrasco (bioquímica) y Valentina Aliaga (diseñadora gráfica). Se destacan por promover la investigación, experimentación y el prototipado de nuevas materialidades como una herramienta de divulgación medioambiental y empoderamiento ciudadano.

"Estamos constantemente tratando de vincular al territorio en nuestros materiales, eso nos diferencia de otros laboratorios"

María José Besoain, Encargada de laboratorio

"La idea es lograr escalar desde el laboratorio, donde podemos hacer prototipos pequeños, a una microfábrica ".

María José Besoain, Encargada de laboratorio

2018 fue el año en el que comenzó a funcionar el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia, un proyecto independiente y ciudadano, destinado también al desarrollo de las comunidades.

20 de junio se desarrolló la presentación virtual de las innovaciones del laboratorio valdiviano, el que tuvo como público especialmente a diseñadores de todo el mundo.

12 conversatorios virtuales fueron realizados este año en la Semana del Diseño de Milán. También fueron presentadas investigaciones de Italia, Portugal, Australia, entre otros.