Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Unión y Futrono no suman infracciones por el no uso de mascarillas y Paillaco lleva 18

NORMA. La ordenanza tiene 10 días de vigencia en comunas del Ranco, mientras que en Paillaco rige desde abril. Administraciones aseguran que sí se fiscaliza.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con bombos y platillos se anunció hace algunos días la entrada en vigencia de ordenanzas municipales que determinaban la obligación de utilizar mascarilla en espacios públicos, tanto en la comuna de La Unión como en Futrono. Sin embargo, transcurridos diez días desde que partió la aplicación de la normativa, aún no se cursa ninguna infracción por este motivo.

Desde ambas administraciones municipales aseguran que el proceso de fiscalización sí se ha llevado adelante, pero que se han aplicado diversos "criterios", al momento de detectar a los infractores y que no sean inmediatamente citados al Juzgado de Policía Local.

En el caso de La Unión, el alcalde Aldo Pinuer explicó que la ordenanza es fiscalizada por cinco inspectores municipales que se desplazan a diario por la comuna.

"La verdad es que no queríamos tener que llegar a crear una ordenanza, ni llegar a cursar infracciones, pero en vista de que mucha gente no tomaba conciencia y dado el aumento de contagios, tuvimos que hacerlo", explicó la autoridad.

En esa línea, el jefe comunal precisó que "en estos primeros días de ordenanza hemos realizado amonestaciones, pero dentro de los próximos días comenzaremos a cursar infracciones, que serán derivadas al Juzgado de Policía Local para que el juez resuelva".

Desde la Municipalidad de Futrono, el coordinador covid-19, Mauricio Ojeda, precisó que "dentro de la comuna contamos con cuatro funcionarios que se encuentran cumpliendo funciones referentes a la fiscalización, tanto de uso de mascarilla en espacios públicos, como también de locales comerciales y el transporte público. También se han realizado operativos en conjunto con la Autoridad Sanitaria".

El funcionario igualmente explicó que al momento de cursar infracciones por la no utilización de mascarilla, durante los primeros días se han aplicado algunos criterios. Por ejemplo, si se trata de algún vecino proveniente de zonas rurales, se les realiza una recomendación verbal y se le hace entrega de una mascarilla.

Paillaco

Diametralmente opuesta es la situación en la comuna de Paillaco, donde también se promulgó una ordenanza que obliga al uso de mascarillas en espacios públicos, pero donde sí se han cursado 18 infracciones por no cumplimiento.

Al respecto, la alcaldesa Ramona Reyes explicó que "la ordenanza que obliga el uso de mascarilla en los espacios públicos de Paillaco está vigente desde fines de abril y a la fecha, 18 personas han sido infraccionadas, tanto por nuestra inspectora municipal como por personal de Carabineros".

"Cada caso es analizado por el Juzgado de Policía Local, por lo que no todas las personas pagan multas. La finalidad de esta medida no es obtener recursos, sino generar conciencia en la población acerca de la importancia de usar mascarilla para disminuir el riesgo de contraer covid-19", agregó.

Paillaco refuerza su ordenanza

La alcaldesa Ramona Reyes recordó que hace unos días, el Concejo Municipal aprobó una modificación a la ordenanza y agregó un apartado para exigir que las personas cumplan con un distanciamiento físico de al menos 1,5 metros. "Este miércoles 24 de junio (ayer) entra en vigencia esta medida, que busca disminuir las aglomeraciones en los principales espacios comerciales. Las multas serán de 1 UTM (poco más de $50.000)", complementó.

Presentan proyecto que sanciona arrojar elementos de protección en la vía pública

MASCARILLAS Y GUANTES. La iniciativa es de los diputados Berger y Rathgeb.
E-mail Compartir

Por los riesgos adicionales de contagio que podría acarrear a la población, los diputados Jorge Rathgeb y Bernardo Berger ingresaron un proyecto de ley que sanciona arrojar en espacios públicos elementos de protección personal sanitaria como mascarillas o guantes quirúrgicos mientras dure la alerta sanitaria por covid-19. Además, instruye a la autoridad sanitaria dictar un reglamento sobre la disposición de este tipo de desechos.

Al respecto, Bernardo Berger precisó que la iniciativa se hace cargo tanto de los efectos ambientales como también de los problemas sanitarios que ha traído consigo en países como España, Italia o las costas de Hong-Kong, el aumento de EPP, y que en Chile ha empezado a tener notoriedad en las calles, conforme avanza la pandemia.

"El uso de mascarillas y guantes es una conducta recomendada y eficiente a la hora de prevenir el contagio, pero lamentablemente, si éstas quedan en las calles o espacios públicos, o no son tratadas adecuadamente cuando han estado en contacto con personas infectadas, podrían agravar más la complejidad de la pandemia. Por eso queremos adelantarnos y prever soluciones que contribuyan a esta lucha sanitaria", señaló el legislador RN.

El proyecto en lo específico prohíbe arrojar en la vía pública, en bienes de uso público, en sitios eriazos y en lugares de acceso al público, elementos de seguridad o protección sanitaria como mascarillas o guantes quirúrgicos y establece esta conducta como infracción con multa a beneficio municipal de entre 1 a 20 UTM.

Cámara Chilena de la Construcción aporta a familias vulnerables

SEDE VALDIVIA. Iniciativa impulsada por el gremio fue coordinada con Techo.
E-mail Compartir

La sede Valdivia de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) llevó a cabo la segunda campaña solidaria que, esta vez fue en ayuda de familias erradicadas de campamentos y que estén cruzando una compleja situación a raíz de la emergencia sanitaria.

La iniciativa, se materializó gracias al apoyo de los socios del gremio regional y se aportó 80 cajas de alimentos para 80 familias del condominio "Circunvalación Sur" de Valdivia. Los alimentos fueron comprados en un almacén de barrio, para lograr un segundo propósito social. También se entregó materiales didácticos para los niños de estos grupos familiares.

Para Paulina Haverbeck, presidenta del Área Social CChC Valdivia, la instancia fue una motivación para que estos grupos familiares no decaigan y sigan enfrentando la crisis.

En tanto, para el presidente CChC Valdivia, Carlos Salgado, esta ayuda da muestra del compromiso del gremio regional, siendo clave la labor de sus empresas socias para poder llevar a cabo este tipo de iniciativas. "En estos tiempos, donde la pandemia está afectando a todo un país, iniciativas como estas nos permiten ser un aporte para un gran número de familias que esta pasando por un mal momento tras el avance de esta crisis sanitaria y económica en la región", señaló.

Con anterioridad, el gremio regional impulsó una campaña -a través de sus empresas socias- para el Hospital Base de Valdivia, la cual consistió en la entrega de materiales de construcción e insumos sanitarios para apoyar la gestión del centro hospitalario regional.