Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Brasil: récord de 75 % apoya la democracia en medio de crisis

SONDEO. Una encuesta de la firma Datafolha revela que el 78% de las personas rechaza el cierre del Congreso.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

El apoyo de los brasileños a la democracia alcanzó en junio el récord del 75%, en momentos en que se multiplican en el país las manifestaciones de grupos que defienden actos antidemocráticos como una intervención militar y el cierre del Congreso.

De acuerdo con la encuesta divulgada por la firma Datafolha, el porcentaje de brasileños que considera que la democracia es mejor que cualquier otra forma de gobierno subió desde el 62% en diciembre de 2019 hasta el 75% en junio de 2020. La dictadura es aceptable en algunas circunstancias para sólo el 10% de los brasileños, por debajo del 12% medido en diciembre pasado, según el sondeo de la prestigiosa firma, que entrevistó telefónicamente a 2.016 personas.

El apoyo a la democracia tuvo su menor nivel en Brasil en febrero de 1992 (42%), cuando el país sufría una grave crisis económica y política, y el entonces presidente, Fernando Collor, enfrentaba un juicio político en el Congreso por acusaciones de corrupción. La crisis terminó con la renuncia de Collor diez meses después.

El nivel de apoyo a la democracia alcanzado este mes supera el anterior récord, de 69%, medido en octubre de 2018, cuando los brasileños eligieron a Jair Bolsonaro como presidente del país, en medio de una gran polarización y de una campaña en la que el candidato era tildado de autoritario. La elevación del aprecio de los brasileños por la democracia se produce en medio del agravamiento de la crisis política que enfrenta al líder ultraderechista con los poderes Judicial y Legislativo, y las protestas a las cuales algunas ha acudido Bolsonaro, que defienden el cierre del Congreso y de la Corte Suprema y una intervención militar para que el presidente pueda gobernar sin la amarra de los otros poderes.

El 78% de los encuestados por la firma rechaza el posible cierre del Congreso, un 75% rechaza el posible cierre de la Corte Suprema y un 80% se opone a la censura de los medios de comunicación.

Protestas

Brasileños residentes en Barcelona se concentraron ayer en la céntrica plaza de Sant Jaume para protestar contra las políticas del presidente Jair Bolsonaro, y su gestión de la crisis de la covid-19.

Los manifestantes, ataviados con mascarillas con los colores de la bandera de su país, mostraron pancartas como "Libertad para Lula y todos los presos políticos" y consignas como "Fuera Bolsonaro y todos los golpistas".

La manifestación responde a la movilización mundial que entidades sociales y políticas brasileñas convocaron en ciudades de 23 países, como Londres, París, Múnich o Berlín, para mostrar su rechazo a la actuación de Bolsonaro ante la pandemia y lo que acusan como amenazas fascistas contra la democracia en Brasil. "Este acto es un grito de rechazo a la política de Bolsonaro", explicó en Barcelona uno de los manifestantes.

Mientras que en Brasil, mil cruces fueron clavadas ayer frente al Congreso brasileño como parte de una manifestación simbólica y silenciosa en que recordaron a las más de 57.000 víctimas que la pandemia del coronavirus ha dejado en Brasil y el "negacionismo" del presidente Bolsonaro, frente a esta crisis. "Más de 50.000 muertes. Bolsonaro pare de negar", decía el único letrero que acompañaba las cruces que estuvieron expuestas durante tres horas.

El segundo país con más víctimas

Según el último balance del Ministerio de Salud, transcurridos cuatro meses desde el registro del primer caso, Brasil acumula 1.319.274 casos confirmados de coronavirus y 57.149 fallecidos. Esas cifras confirman a Brasil como el segundo país con más víctimas y contagios de coronavirus en el mundo después de Estados Unidos, como uno de los nuevos epicentros mundiales de la pandemia y como el que mayor promedio de víctimas viene registrando en los últimos días.

Alta abstención marca elección municipal francesa

COMICIOS. El mejor resultado lo obtuvo el movimiento de los verdes.
E-mail Compartir

La segunda vuelta de las municipales francesas confirmó ayer el "tsunami" ecologista que anunciaban los sondeos y el revés del partido "macronista", en unos comicios marcados por una abstención récord en medio de importantes medidas de seguridad por la pandemia de coronavirus.

Los verdes estarán en el gobierno de las tres principales ciudades de Francia tras haber ganado la segunda vuelta. Marsella, donde acabaron con un cuarto de siglo de gobiernos conservadores, y la tercera, Lyon, la gran esperanza del "macronismo", mientras que en París lo harán aliados con la socialista Anne Hidalgo, que revalidó el puesto de forma clara. Además, conquistaron Burdeos y Estrasburgo y se quedaron a 227 de votos de arrebatar Lille a la histórica socialista Martine Aubry.

La ola ecologista fue la principal noticia de la jornada junto con la victoria de la extrema derecha en Perpiñán, su primera victoria de peso desde 1995, y a la elevada abstención. Solo dos quintas partes de la población se desplazó a los colegios electorales en unos comicios celebrados tres meses después de haber sido aplazados en medio del avance del coronavirus, tras haber superado el 15 de marzo la primera vuelta en la que solo votó el 45 % del censo.

Mes y medio después de que el país comenzara la desescalada, el gobierno galo programó de nuevo el voto, pero pese a la mejora de la situación sanitaria, los ciudadanos parecieron no haber perdido el miedo al contagio, a lo que se sumó la práctica ausencia de campaña electoral. Fue tal la abstención que el presidente, Emmanuel Macron, mostró su preocupación por la baja participación.

REVéS MACRONISTA

La baja participación no oculta que el partido del presidente ha mostrado una enorme limitación territorial y suma un segundo revés electoral sin su líder como cabeza de cartel electoral, tras haber sido superado en las europeas de 2019 por la ultraderecha.

El único motivo de celebración que tuvo el "macronismo" fue la victoria en Le Havre del primer ministro, Édouard Philippe, que cobra una dimensión particular en medio de los rumores que apuntan a que saldrá del Ejecutivo en los próximos días. Se conjetura que Macron prepara una amplia remodelación del Ejecutivo para darle un giro más social y ecológico con el que pretende afrontar los dos años que le quedan en el Elíseo.

Día del Orgullo gay se celebró de manera virtual en el mundo

EVENTO. Un concierto online fue uno de los hitos principales.
E-mail Compartir

La pandemia de coronavirus ha obligado al colectivo LGTB+ a cancelar las marchas y fiestas del Orgullo, pero no a dejar de lado sus reivindicaciones de igualdad que este año ha defendido en internet y en alguna que otra pequeña manifestación.

Internet ha sido el lugar donde se celebró este fin de semana la Global Pride 2020 con un concierto desde casa en el que han participado artistas como Elton John, el "Can't Cancel Pride" (no pueden cancelar el orgullo) en el que actuaron, entre otros, Ricky Martiny y Katy Perry, o el "Orgullo Dentro" que ofrece charlas y otras actividades hasta el 5 de julio.

Uno de los eventos virtuales más simbólicos se retransmitió desde la puerta del icónico bar Stonewall, donde el 28 de junio de 1969 se produjeron los violentos enfrentamientos entre la clientela gay y la policía que dieron paso al movimiento en favor de los derechos de los homosexuales.

Ayer se cumplían 50 años de la primera manifestación por los derechos de los homosexuales, pero la pandemia ha impedido la celebración multitudinaria en Nueva York y las protestas amtirracistas de las últimas semanas le han dado al acontecimiento un carácter más serio. El acto se celebró bajo el lema: "Cada vida negra trans perdida cuenta". Más tarde, centenares de personas salieron a las calles para participar en una marcha alternativa "por las vidas negras queer y trans".

Algo muy parecido ha ocurrido en Londres donde, a pesar de que el desfile principal se suspendió, un grupo de personas se congregó en una manifestación que enlazó las reivindicaciones del colectivo gay y contra el racismo.

Moscú aún prohíbe la propaganda

En Moscú izaron banderas del arcoiris en dos edificios oficiales, pero no del gobierno, sino de las embajadas de Estados Unidos y el Reino Unido. Aunque la homosexualidad dejó de ser un delito en Rusia en 1993, en el país está vigente una ley contra la propaganda homosexual.