Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escuelas diferenciales refuerzan el trabajo online durante la pandemia

APOYO FAMLIAR. Directores de tres recintos explican cómo ha sido el trabajo con los estudiantes y sus familias durante tres meses y medio de covid-19.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

La educación ha sufrido varios cambios desde el comienzo de la pandemia, siendo el más significativo la manera de entregar el aprendizaje por parte de los profesores a los estudiantes sin la necesidad de estar presente en la misma sala de clases, adoptando metodologías virtuales, además de guías o cuadernillos con apoyos y material de estudio, en una iniciativa que se ha adoptado en la casi totalidad de colegios del país en los últimos tres meses y medio.

Lo anterior hace referencia a los recintos educativos tradicionales, pero ¿qué ocurre con las escuelas especiales, que entregan educación diferencial a jóvenes que requieren un mayor apoyo en su progreso de aprendizaje?.

En este periodo, las autoridades nacionales poco y nada se han referido al trabajo en estos establecimientos, donde cerca de 160 mil personas son alumnos de los aproximadamente dos mil recintos en el país -sin contar el Programa de Integración Escolar en los colegios tradicionales- y de los cuales 14 se encuentran en Los Ríos.

Mineduc

En ese sentido, desde la seremía de Educación informaron que el Mineduc ha puesto a disposición de los docentes, estudiantes y familias una serie de recursos educativos digitales en los establecimientos educacionales de educación especial, las que se encuentran en el sitio web https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje.

Junto con ello, mencionan que desde la Coordinación Regional de Educación Especial se les ha hecho llegar orientaciones a cada recinto y cursos especiales en PIE, además de invitaciones a todas los seminarios y webinars que realiza constantemente el Mineduc, para el apoyo psicoemocional y técnicas pedagógicas.

A esto, enfatizan en el incremento a la subvención a todas las escuelas especiales que atienden alumnos con discapacidad, independiente de la coyuntura que vive el país.

En ese contexto, el seremi de Educación, Tomás Mandiola manifestó que "todos estos esfuerzos reflejan el compromiso y preocupación que como Mineduc tenemos con la educación especial, la cual requiere de especial apoyo y orientación en el escenario sanitario actual, que nos obliga a la suspensión de clases presenciales. A ello, se suma una muy buena noticia, que fue la adjudicación, hace unas semanas, del proyecto de conservación de infraestructura, por 300 millones de pesos, a la Escuela Diferencial Villa San José de La Unión".

La Unión

Sobre la realidad de las escuelas de educación diferencial en la región, los directores de tres establecimientos se refirieron al trabajo que han mantenido durante la pandemia, destacando el esfuerzo y apoyo en el trabajo de toda la comunidad educativa y especialmente el de los padres.

Desde la Escuela Diferencial Villa San José de La Unión, su director Víctor Navarrete señaló que "hemos implementado un trabajo virtual con los alumnos, donde los docentes y asistentes de aula se comunican a través de diversas plataformas con los padres y apoderados para traspasar la información, con la que ellos puedan trabajar en el hogar con sus hijos, lo cual se ha complementado con la entrega de materiales, la que los propios profesionales van a entregar a los hogares de cada

Recursos Educativos Digitales

El Mineduc ha habilitado lenguaje de señas en videos curriculares. Esta modalidad se ha adaptado en videos en todos los canales multimediales, para apoyar los principales contenidos en lenguaje y comunicación, historia, ciencias sociales, matemática y ciencias naturales, para los niveles de quinto a octavo básico. Esto se suma a la iniciativa en ciencias naturales, donde dan énfasis a la serie Camaleón y la s Ciencias Naturales. En total son seis videos que incluyen recuadro con narración en lengua de señas chilena, para estudiantes sordos y sus compañeros y compañeras oyentes.