Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los trabajos en los que estaban. Debido a esto no pueden pagar los arriendos, los están desalojando y están teniendo que irse a vivir a tomas. También les falta mercadería, leña, gas y vestuario, especialmente ropa de abrigo. En algunos casos incluso les falta mobiliario, porque han perdido sus hogares por incendios. En estos momentos son las necesidades básicas que están manifestando y que cada día se incrementan más", contó. Destacó que aún hay migrantes que han podido mantener sus trabajos, pero que en cualquier momento podrían verse afectados por la cesantía. "La mayoría de las familias no está dentro del Registro Social de Hogares, entonces no pueden acceder a los beneficios que el Estado les podría otorgar, entre ellos el Bono Covid. Hoy son personas invisibles para el sistema", dijo.

La ONG está planeando una jornada para ingresar a las familias al Registro Social de Hogares, informar sobre el proceso y la documentación que se requiere, pero mientras se realiza ese trabajo se requiere ayuda inmediata.

"Valdivia, contágiate de solidaridad" busca pedir a la comunidad que se acuerde de las familias migrantes. Se está recolectando, dinero, alimentos y también mascarillas, ya que la ONG ha detectado que hay personas que para poder salir intercambian mascarillas con otras, lo que no es saludable. También han comenzado una campaña con la Seremi de Salud, con información sobre la existencia de residencias sanitarias. Para trabajar se han coordinado con otras organizaciones de la sociedad civil, especialmente con organismos que apoyan a la comunidad haitiana. Además han contado con apoyos de la Iglesia Luterana y universidades. Con respecto a las comunidades de extranjeros en la región de Los Ríos, actualmente las que poseen mayor número de personas son la venezolana y la haitiana, luego la argentina, la colombiana, la boliviana y peruana. "Los que han presentado más necesidades, hasta el momento, son los haitianos, ya que además del tema del idioma existe discriminación racial", dijo.

Comunidad haitiana

Una de las comunidades más numerosas en Los Ríos es la haitiana. Bruny Chery vive en Valdivia hace tres años y medio y es el presidente de la Corporación Zanmitay, conformada hace un año por 28 socios, entre haitianos y amigos chilenos. Su objetivo es desarrollar actividades para unir a las personas que han llegado desde la isla caribeña, formar una red de apoyo y generar proyectos.

Chery explicó que hoy, unas 30 familias haitianas se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad, solicitando ayuda .

"Muchos haitianos que llegaron a la región de Los Ríos se han movido, se devolvieron o se fueron a otros países, como México. Pero hay muchos que quedan. Sinceramente nuestra comunidad está sufriendo desde que empezó la pandemia, perdieron su trabajo y ya no tienen acceso a ingresos. Hay muchos que tienen profesiones, pero acá no están validadas, por lo que trabajaban en la construcción, en empresas de aseo, en restaurantes y negocios, pero ya no están funcionando. Estamos buscando cómo ayudarlos", dijo.

Actualmente, la corporación está generando contactos y haciendo encuestas. Ya han ayudado a varias personas y se integraron a la campaña de la ONG Migrantes de Los Ríos. "Es la única ayuda que podemos lograr porque en la municipalidad nos piden muchas cosas, nos piden fichas que la mayoría no tiene, porque su carnet de identidad está vencido o tienen sus residencias en trámite. Nos piden mucho como migrantes y ya no sabemos dónde más tocar puertas, porque todos tienen necesidades", expresó.

2017 fue creada la ONG para apoyar a las personas extranjeras que se estaban estableciendo en la región. Antes de la pandemia se ocupaban de realizar capacitaciones y talleres, entre otras actividades.

80 familias han sido catastradas por la ONG como grupos en situación de gran vulnerabilidad, sin embargo indican que cada día la lista se incrementa.

30 familias de origen haitiano son consideradas por la Corporación Zanmitay como muy vulnerables debido a la pérdida de trabajos y a la imposibilidad de pagar sus arriendos.