Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Economía se desploma 15,3% en mayo y Hacienda dice que junio será "peor"

PANDEMIA. La caída "se asocia a medidas de confinamiento", dijo el ministro Briones: en mayo, 20% de la población estaba en cuarentena. Añadió que se retomará la actividad "cuando lo peor de la crisis sanitaria vaya quedando atrás".
E-mail Compartir

La actividad económica en el país se desplomó 15,3% en mayo, informó ayer el Banco Central. Ese mes comenzó a aplicarse la cuarentena en casi toda la provincia de Santiago, principal foco de la pandemia en Chile. Las cifras se conocen un día después de que el INE informó que el desempleo llegó al 11,2%.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91% de los bienes y servicios del Producto Interno Bruto, se situó en mayo en línea con lo que esperaban los mercados y es la peor cifra mensual desde que hay registros. "Las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio y, en menor medida, la industria manufacturera y la construcción", dijo el emisor.

En abril, la caída fue 14,1%, y en marzo, de 3,5%. El Banco Central estima que el PIB se contraerá entre 5,5% y 7,5% este año por el coronavirus. También informó que el Imacec no minero cayó en el quinto mes del año 17%, mientras que el minero creció 1,2%. En mayo, la industria del cobre aún mantenía todas sus operaciones.

"caída monumental"

"Es una caída importante, inédita, pero que se asocia a medidas de confinamiento, a restricciones a la movilidad de las personas (…) En abril, aproximadamente un 11% de la población estuvo en cuarentena en nuestro país, mientras que en mayo esa proporción subió a 30% y en el mes de junio será aún más alta, por lo que esperamos que estas negativas cifras se repliquen e incluso empeoren en el mes de junio", comentó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

En radio Infinita, el secretario de Estado expuso que "es cierto que había analistas que esperaban una caída mucho peor. Pero no hay que perder la perspectiva: el 15,3% es una caída monumental y eso debiera impactarnos". Adelantó que "vamos a tener una caída muy importante, probablemente peor que esta, en junio".

"Ningún país puede vivir de ingresos de emergencia y la única verdad clara es que este año vamos a ser más pobres (...) Hay muchos sectores que pretenden seguir viviendo como si los ingresos no hubiesen caído", lamentó Briones.

El ministro proyectó al mismo tiempo un mejor escenario una vez que las restricciones disminuyan: "Cuando lo peor de la crisis sanitaria vaya quedando atrás, cuando podamos volver a salir, a trabajar, volver a nuestra vida cotidiana con los resguardos necesarios -siempre la prioridad sanitaria va a estar ahí y las medidas de seguridad también-, la actividad económica va a ir retomando". También recordó que "tenemos un acuerdo nacional, un plan para navegar esta crisis en los próximos 24 meses", y agregó que "la palabra clave es recuperación económica y del empleo".

La Cámara Nacional de Comercio también reaccionó a la caída de 15,3% de mayo. "Esperamos que el sacrificio que hemos hecho todos los chilenos y particularmente el comercio, por frenar la curva (de contagios del coronavirus), cerrando, sirva para volver pronto a la actividad", dijo su timonel, Manuel Melero, en radio ADN.

Según proyecta Banco Santander, "en junio el Imacec habría tenido una caída mensual menos intensa que la de los meses previos, pero la variación anual sería algo más baja que en mayo, en torno a -16%".

El mercado, en general, espera cerrar un semestre muy desfavorable, tal vez el peor en los últimos 30 años, para luego enfrentar un trimestre que dependerá del avance del virus y cerrar un año con una contracción mayor al 5%.

Bancos descartan crisis financiera

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena, dijo que "la situación es compleja", pero manejable. "No queremos, no esperamos ni tenemos ninguna posibilidad de que esta crisis, que es sanitaria, se pase a una crisis financiera. Yo descarto completamente una crisis financiera en las cifras que estamos viendo", dijo en T13 Radio. Añadió que el efecto en la banca suele demorar al menos seis meses para que "se materialice completamente".

17% cayó el Imacec no minero en mayo, mientras que el minero creció 1,2%, reportó el Banco Central.

Reestructuración de Cencosud genera positiva reacción en bolsa e inversionistas

MERCADOS. Nueva marca Paris Express absorberá tiendas de Johnson y locales del grupo cerrados en Perú.
E-mail Compartir

Favorable fue la reacción del mercado bursátil y la de bancos de inversiones al anuncio que hizo Cencosud el martes, en cuanto a fusionar las cadenas Paris y Johnson, y cerrar sus operaciones de retail en Perú.

El grupo económico indicó anteayer que Paris absorberá las tiendas de la multitienda Johnson, creándose "Paris Express" para comercializar calzado, vestuario y artículos deportivos. Ayer, de hecho, se concretó el cierre de once locales en Perú, debido a que "no se han logrado los resultados y participación esperada para garantizar la sostenibilidad de la operación".

Acciones al alza

Las acciones de Cencosud lideraban las alzas en la Bolsa de Santiago en la jornada de ayer. A las 13 horas, el IPSA, indicador que agrupa a las principales acciones del mercado bursátil chileno, crecía 1,08% hasta los 4.001 puntos. Entre los títulos que más avanzaban, lideraban los dos ligados al holding: Cencosud (+3,22%, a $1.187 la acción) y Cencoshop -el área inmobiliaria del grupo- (+2,73%, a $1.500 por unidad).

La reorganización y el cierre anunciados por el grupo fue bien recibida también por los inversionistas. En Chile, LarraínVial dijo que "consideramos el anuncio como una clara señal de un equipo de gestión ágil y capacitado que está presionando para un cambio estratégico frente a un panorama de consumo cambiante".

A juicio de la empresa de servicios financieros, "la fusión de Paris y Johnson permitirá a la compañía optimizar su huella e impulsar el desarrollo y la gestión de sus marcas propias en ropa, fortaleciendo así su posicionamiento estratégico frente a la irrupción del comercio electrónico". Para Itaú BBA, la decisión del holding es "positiva en términos de estrategia, métricas de retorno y generación de flujo efectivo". La entidad financiera indicó que "la interrupción de la operación aumentará los márgenes y retornos consolidados de Cencosud. Además, cerrar Paris Perú y reducir el tamaño de Johnson en Chile tendrá un impacto positivo en la dinámica consolidada de capital de trabajo de la compañía, porque los negocios de grandes almacenes con bajo rendimiento tienden a tener una estructura de capital de trabajo que consume efectivo".

El banco de inversión estadounidense JPMorgan aseguró que la reestructuración de Cencosud debería "fortalecer" a la marca Paris. "Tenemos una visión positiva de las noticias a pesar de tener un bajo impacto financiero. A diferencia del pasado, la compañía está dispuesta a disponer de activos minoristas de bajo rendimiento para mejorar la rentabilidad, al tiempo que aumenta el enfoque en las operaciones minoristas de alimentos básicos", analizó la firma norteamericana.

JPMorgan agregó que en Chile, "a pesar de que Johnson representa el 1% de las ventas consolidadas, el proceso debería fortalecer la marca de Paris y la plataforma omnicanal de Cencosud con las tiendas Paris Express".