Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal: nuevos contagios han bajado 19% en dos semanas

CORONAVIRUS. Ministro Paris reafirmó concepto de "leve mejoría" y se anunció plataforma con Amazon para mejorar la trazabilidad. Casos llegan a 282.043.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Chile registró una leve baja en la tasa diaria de nuevos casos de coronavirus, pero las autoridades advirtieron que no hay que relajar las medidas sanitarias, incluidas las cuarentenas.

En la última semana, los contagios disminuyeron 18%, informó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris. En las dos últimas semanas, la disminución en infecciones nuevas llegó al 19%, agregó. En las anteriores 24 horas, se registró 2.650 nuevas infecciones, en circunstancias de que en los primeros 20 días de junio el país alcanzó entre 5 mil y 6 mil casos nuevos por jornada.

Además, se reportó 10.385 exámenes realizados en las anteriores 24 horas, una cifra mucho menor a la de semanas anteriores, en que se bordeó incluso los 20 mil. Este punto despertó algunas críticas en agrupaciones médicas.

El país acumula 282.043 personas contagiadas, de las cuales 245.443 se han recuperado. Los fallecidos confirmados con examen PCR llegaron a 5.753, luego de que se sumaran 65 nuevos decesos.

"LEVE MEJORÍA"

El ministro Paris fue consultado respecto de la disminución de casos nuevos y la conveniencia de emplear la expresión "leve mejoría" por parte de las autoridades en los últimos días. "Cuando hablamos de leve mejoría, o de mejoría incipiente, volvemos a insistir en que no estamos hablando de bajar los brazos. Debemos seguir luchando, debemos seguir trabajando. Esta leve mejoría no solamente se debe al trabajo del Gobierno o de los funcionarios de la salud sino que responde, fundamentalmente, a la respuesta que hemos obtenido de la ciudadanía. Debemos darle esperanza a la población, debemos reconocer el esfuerzo de aquellas comunas y regiones que están sacrificándose con la cuarentena y también debemos, de una buena vez, reconocer el trabajo de los funcionarios de la salud", enfatizó la autoridad.

Especificó, por ejemplo, que "diez regiones muestran tasas de crecimiento menor a cero en los últimos siete días y cinco regiones muestran un crecimiento menor a cero en los últimos 14 días". Destacó los comportamientos de regiones como Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén en cuanto a la menor velocidad con que han aumentado los contagios.

Precisó también que la positividad de las pruebas que detectan el coronavirus se mantiene en 25%, es decir, que de cada cien exámenes, 25 son positivos, y añadió que el ideal es llegar al 10%, como ha planteado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, reconoció que hay algunos signos de mejoría, pero advirtió: "Nosotros hemos sido insistentes en cuidar las palabras, en cuidar el tono, principalmente porque ya sabemos lo que nos pasó a mediados de abril y obviamente no queremos caer en lo mismo".

TRAZABILIDAD

El ministro de Salud también tocó el tema de la trazabilidad y dijo que Chile presenta un porcentaje de 60%, mientras la OMS recomienda ubicar al menos al 90%.

Al respecto, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó que se reforzará el seguimiento a través de una plataforma en la que está colaborando la empresa Amazon. En la plataforma, médicos, el ministerio de Salud y seremis podrán acceder a la información de los pacientes de manera simultánea. Estará disponible desde este sábado.

"Lo que va a suceder ahora es que Amazon nos va a permitir tener una infraestructura más robusta para poder tener más estabilidad y más soporte. Es decir, se hace una migración a Amazon para poder tener más soporte y más estabilización", explicó la autoridad.

"El plan de trazabilidad lo vamos a fortalecer a través de nuestra plataforma Epivigila y va a permitir el fortalecimiento de todos los niveles en el proceso de notificación de un caso confirmado, pudiendo acceder a la información de forma simultánea y en línea. Debemos entender que la trazabilidad es encontrar, oportunamente, el caso confirmado y encontrar a sus contactos estrechos lo antes posible para poder aislarlos. Es decir, apenas el laboratorio confirme un nuevo caso, se subirá la información a la plataforma, y de esta manera, para que profesionales epidemiológicos de la atención primaria de salud y de las seremis de Salud puedan contactarse con el caso confirmado y, antes de 48 horas con sus contactos estrechos, se pueda establecer el aislamiento de una manera oportuna", detalló Paula Daza. Dicho aislamiento se hará en el domicilio del contagiado o en una residencia sanitiaria; o bien se le hospitalizará de ser necesario.

Daza destacó que en el país existe una capacidad de más de cien laboratorios orientados a testear y detectar a aquellas personas que presenten síntomas de covid-19.

El balance de ayer, en tanto, arrojó 2.075 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 1.720 están con apoyo de ventilación mecánica y 407 se encuentran en estado crítico. Hay 274 ventiladores disponibles en el territorio.

A la fecha, los exámenes PCR alcanzan 1.120.177 en todo el país.

Cómo se deciden las cuarentenas

El Colegio Médico propuso que el Presidente no tome en forma individual la decisión sobre las cuarentenas y que haya criterios conocidos por todos al respecto. Sobre esto, el ministro expuso que "no es el Presidente, ante sí y por sí, e individualmente, el que toma esa decisión", y que esta es tomada en un comité de crisis que incluye a ministros y otras autoridades. "La estrategia de poner lugares en cuarentena se toma bajo estrictas medidas y un criterio muy riguroso", dijo. El Gobierno decidió mantener las cuarentenas en 63 comunas.

5.753 muertes confirmadas con exámenes PCR se registran a la fecha. Ayer se sumaron 65 nuevos decesos.

25% de positividad hay en las pruebas que detectan el covid-19. El ideal es llegar a un 10%, dijo el Minsal.

Gobierno refuerza rechazo al postnatal de emergencia

CRISIS. Blumel dijo que es delicado que parlamentarios pretendan saltar reglas.
E-mail Compartir

El Gobierno reforzó su rechazo al proyecto que amplía el periodo de postnatal, presentado por un grupo de diputados y declarado admisible el martes por una comisión mixta del Congreso, tras lo cual debe ser aprobado por ambas cámaras para convertirse en ley.

Tal rechazo se funda en la inconstitucionalidad que, a juicio de La Moneda, hay en la propuesta, pues demandaría un mayor gasto fiscal. El ministro Secretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado, aseguró que para el Gobierno "esta iniciativa es abiertamente inconstitucional. Primero, porque significa mayor gasto público, y en segundo lugar, porque refiere a materias propias de la seguridad social. Ambas facultades son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República". Dijo esperar que la sala del Senado siga considerando inadmisible la iniciativa.

Su par de Interior, Gonzalo Blumel, advirtió sobre el riesgo que, a su juicio, implica que haya legisladores dispuestos a apoyar una iniciativa como esta. "Es muy delicado que haya parlamentarios dispuestos a saltarse las reglas del juego y es más delicado cuando son parlamentarios de gobierno", dijo en radio Duna sobre el apoyo de legisladores oficialistas a la idea, como el diputado Francisco Eguiguren (RN), que votó a favor de la admisibilidad. "Aquí no estamos discutiendo el fondo, sino las reglas del juego", recalcó el jefe de gabinete.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aseguró en radio Cooperativa que, al estar dirigido sólo a las mujeres, el proyecto podría generar más discriminación en el mundo laboral, pues beneficia solamente -dijo- a 22 mil trabajadoras. Ayer, expuso ante la comisión de Trabajo del Senado el proyecto del Gobierno para que padres, madres o cuidadores de niños en edad preescolar puedan seguir cuidándolos durante la pandemia.

Pero la diputada de RN Marcela Sabat, una de las impulsoras de la idea en cuestión, planteó, en la misma emisora, que "el postnatal para nosotros es la mejor alternativa porque no precariza la situación laboral de las mujeres para después de la pandemia utilizando sus fondos individuales". Esto, porque la opción del Ejecutivo, que propone que el cuidador se acoja a la Ley de Protección del Empleo, "deja a las madres más vulnerables desprotegidas luego de la pandemia".

Clase media, nuevo foco de medidas propuestas por Chile Vamos

AYUDAS. Líder del empresariado se abrió a conversar tema previsional.
E-mail Compartir

Varias propuestas han surgido de Chile Vamos para ayudar a la clase media a enfrentar la crisis. La bancada de diputados de RN propuso al Gobierno crear un subsidio de arriendo, dar créditos blandos a costo cero para pagar los dividendos y hacer transferencias directas de fondos vía programas sociales. Desde la UDI, plantearon a La Moneda ampliar los beneficios del IFE a la clase media, entregar becas especiales a alumnos universitarios cuyas familias no pueden pagar, suspender los remates de vivienda a los desempleados y otras medidas. Evópoli propone postergar el pago de créditos hipotecarios y ayudar a quienes arriendan viviendas.

Desde RN han insistido en dar la posibilidad de un retiro anticipado del 10% de fondos de pensiones, lo que ayer incluso llevó a Juan Sutil, líder del empresariado, a decir que "siempre estaré dispuesto a conversar".