Secciones

ENTREVISTA. josé dörner fernández, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS DE LA UACH:

"Me gustaría lograr que la facultad se transforme en un referente internacional"

EDUCACIÓN. Asumió esta semana y sus objetivos están puestos en generar las instancias para que la facultad destaque en el ámbito del desarrollo.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El pasado 1 de julio comenzó a ejercer como nuevo decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentaria de la Universidad Austral de Chile el ingeniero agrónomo José Dörner. Fue electo el 15 de junio a través de una votación online, luego de que presentara un plan de trabajo en el que explicitara que "la Uach no es una universidad para Valdivia ni para el país, sino que para el mundo". Por lo mismo, indicó que lo necesario integrar capacidades que perduren en el tiempo, liderar con compromiso, formar capital humano, innovar y potenciar la vinculación con el medio.

José Dörner (45) nació en Osorno, pero a los 9 años llegó a vivir a Valdivia luego del traslado de sus padres, José Dörner, quien fue gerente de Saesa y Violeta Fernández, quien fue directora del Colegio Windsor School.

En Valdivia estudió en Windsor School y en 1993 ingresó a la Universidad Austral de Chile para estudiar agronomía. En algún momento pensó en elegir medicina, tenía el puntaje, pero su historia familiar estaba muy ligada al campo y las actividades agrícolas, lo que terminó marcando su decisión. Ya en la carrera su entusiasmo creció, especialmente por las ciencias del suelo.

Tras terminar sus estudios trabajó durante un año y medio en el Servicio Agrícola y Ganadero, en Puerto Montt, Paillaco y Valdivia, en el Programa de Recuperación de Suelos Degradados. Estando ahí surgió una nueva oportunidad, motivado por el profesor Achim Ellies, postuló a becas para continuar sus estudios. Se especializó en física de suelos en la Universidad de Christian Albrecht de Kiel (Alemania), donde obtuvo el grado de Doctor de Ciencias Agrarias.

En 2005 regresó a Chile para trabajar en la Uach desde el 1 de enero de 2006. En la casa de estudios se dedicó a implementar un buen laboratorio de terreno, gracias al que ha podido formar muchos estudiantes y generar publicaciones. Ya ha terminado seis proyectos Fondecyt y trabaja en dos que se encuentran en curso. También ha colaborado con proyectos de otras instituciones y países y es becario de la Fundación Alexander von Humboldt.

También ha realizado docencia y actividades de gestión. En 2012 trabajó con el ex decano Ricardo Fuentes como director de la Escuela de Graduados y en su segundo período fue prodecano de la facultad. Antes de asumir como decano estaba ejerciendo como director del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos y director del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISvo).

-¿Por qué decidió presentarse como candidato a decano?

-Soy un agradecido de todo lo que me ha tocado aprender en la universidad, que ha sido bastante. Además, siempre he tenido una gran vocación de servicio. Me gusta ayudar a las personas para que puedan crecer académicamente y esto lo he hecho con todos mis estudiantes. Creo que estoy en una fase de la vida que me permite, gracias a la organización, dar ese salto y hacer una contribución importante primero a mi facultad y luego, a través de ella, a la universidad. Cuando el profesor Ricardo Fuentes me invitó a la decanatura me di cuenta de que me gustaba mucho la gestión universitaria, académica y de investigación, es algo que disfruta.

-¿Qué avances cree que ha logrado hasta ahora la facultad?

-Hoy la facultad está muy ordenada. Eso en gran parte ha sido mérito de la gestión del profesor Rodrigo Echeverría, a quien sucedo en la decanatura. Por otro lado hay proyectos interesantes en desarrollo que también fueron gestionados durante su período, los que ahora queremos retomar, reiniciar, ver sus opciones de desarrollo e imprimirles un sello. Estoy agradecido de lo ordenada que está facultad hoy, el decano Echeverría hizo un excelente traspaso que nos permite partir desde una muy buena base para poder alcanzar en el período más corto posible las cosas que queremos hacer y plasmar en esta nueva gestión.

-¿Cuáles cree que son los desafíos que tiene esta facultad actualmente?


El desafío de contar con una mejorada infraestructura

el ámbito del desarrollo.

La Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias contará con un nuevo edificio. José Dörner indicó que se trata de uno de los grandes logros del anterior decano, Rodrigo Echeverría. El proyecto ya tiene un presupuesto aprobado y una oficina de arquitectos que se encuentra trabajando. En ese edificio estarán reunidos los institutos de Economía Agraria, de Ingeniería Agraria y Suelos y de Producción y Sanidad Vegetal. El el último piso será instalado un invernadero que "le va a dar un diseño que será bastante atractivo desde el punto de vista arquitectónico y le abrirá una puerta adicional a la universidad, hacia el sector del Parque Saval".

Döner indicó que "así como avanza el tiempo los institutos han ido creciendo. Tenemos institutos que han desarrollado bastante investigación en el último tiempo y tienen un número importante de tesistas de postgrado y pregrado que necesitan un espacio donde trabajar. También se necesitan mejores instalaciones para los laboratorios. La idea de tener este nuevo edificio permite una mejor integración entre los institutos".