Secciones

ENTREVISTA. Claudia latorre, escritora:

"Siento que la escritura siempre debería llegar a las personas, sin condiciones"

PROPUESTA. La autora de la novela "Somos de ningún lugar" presenta sus nuevas obras en un particular formato.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

De sus años de infancia en Copiapó, Claudia Latorre tiene presente el olor a la comida que preparaba su tía Charo con verduras de una huerta propia. También, el olor a mate y el de los platos típicos de cada domingo hechos por su mamá.

Cuando la periodista y y escritora se instaló a vivir en Valdivia, lo hizo junto a sus recuerdos. Los mismos a los que ahora apela en un emprendimiento que mezcla literatura y comida por partes iguales. Se llama Hail Seitan Chile, es de comida vegana y se caracteriza porque el empaquetado considera etiquetas con relatos originales de la autora. De esta forma, preparaciones como por ejemplo las de seitán, las salchichas de betarraga y los embutidos de porotos negros con almendras; llegan a la mesa con literatura. Se pueden reservar a través de redes sociales @hailseitanchile o llamando al +569 95410352.

- ¿Por qué generar un acercamiento a los sabores o sensaciones desde la literatura?

Siento que la escritura siempre debería llegar a las personas, sin condiciones, pero de alguna forma debe darse la posibilidad a todos y todas de leer relatos, cuentos, poemas etc, y me parece importante invitar a escribir. Siempre hago este ejercicio, de abrir y expandir la palabra escrita. Ahora se dio la posibilidad de acercar la escritura a otras formas, que permite ir desde el sabor, la textura, el aroma y armar un plato a gusto, y que va acompañado con una narrativa en la etiqueta que puede guiar al consumidor, y le permite viajar en el imaginario desde la gastronomía, se abre un universo de posibilidades.

- ¿Cómo es el proceso de escribir esos pequeños impresos?

Es como empezar a escribir un cuento, a veces puede ser una poesía; incluso hay etiquetas en los productos que son pequeños capítulos de novelas, porque continúan existiendo, y los siguen pidiendo.

El proceso es difícil explicarlo, pero, por ejemplo, cuando mezclas los ingredientes secos en un bol (harinas, aliños), ya estás armando una base o un cuerpo que recibirá las emociones, esas emociones se traducen en los ingredientes húmedos, que al fusionarlos se transforman en el producto a consumir, y que al consumirlo transmitirá las texturas, aromas, sabores y quizás (quien lo consume) recuerde ciertos platos o ciertos productos imitados a la carne. Entonces cuando cocino vivo una experiencia que la transmito en la cocina y en la escritura, posiblemente el que consume vivirá otra experiencia y leerá de otra forma la escritura. Sería muy bello que ese consumidor o consumidora escriba su experiencia y la sienta.

- ¿Cree que estas etiquetas literarias ayudan a formar nuevos lectores ?

Absolutamente, todo escrito aporta, la lectura desde el lugar que se haga es un aporte importante para los seres humanos, nos humaniza, nos hace mejores personas, y hoy necesitamos mejores personas, nuestro mundo sería mejor con más lectores y artistas, músicos, escritores, pintores, etc... Ya he vivido una hermosa experiencia al abrir espacios, junto a otras personas, desde un festival de cine terror en Atacama, en el área literaria, es muy bello ver y oír a otros leer sus propios escritos, en el que se les permite imaginar y tener esa linda posibilidad de viajar en un universo intangible para conocer personajes fantásticos.

"Todo escrito aporta, la lectura desde el lugar que se haga es un aporte importante para los seres humanos, nos humaniza, nos hace mejores personas".

Bibliofrenia

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en www.edicionesuach.cl.

Pasión por la lectura y la compulsión por los libros son la materia prima que nutre las anécdotas y curiosidades de "Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros". Son veinticinco historias de singulares bibliófilos. Hombres que dedicaron todos sus esfuerzos y una inmensa cuota de pasión - y en muchos casos una importante cuota de locura - para hacerse de bibliotecas impresionantes.


De Humanos y Gonfoterios

A ojos de cualquiera, incluso de expertos, parecería increíble que más de 14 mil años de historia planetaria se condensaran en tan solo 90 cm. de profundidad, y junto con ello, se constatara la convivencia de Homo sapiens con la megafauna del Pleistoceno, además de rastros de eventos climáticos sorprendentes con origen extraterrestre.

Mario Pino Quivira Ediciones Uach, 2018 120 págs.

Joaquín Rodríguez Ediciones Uach, 2016 126 págs.

Libros

con Causa

Periodista

"Una fábula de estos tiempos "

E-mail Compartir

Una columna en Vanity Fair, que luego de un mes de publicada lo decepciona por los apenas cinco likes que lleva, será una de las razones que empujarán al mexicano al que llaman Robirosa a ser parte, involuntariamente, de un complot internacional urdido por las mejores mentes de la generación actual. El artículo, titulado Fábula asiática, se cuestiona sobre lo humano y el sentido de lo absoluto, en un contexto de terrorismo islámico y desplazados que huyen por el Mediterráneo en busca de refugio.

El otro motivo será más directo: su paso por el Salón del Libro de Tánger, Marruecos, lugar en donde se reencontrará con su viejo amigo Mohammed Zhrouni, quien le cuenta que su hijo Abdelkrim se encuentra en problemas. Pidiéndole que escriba su historia, le entrega varios casetes de audio y una tarjeta de memoria. En las cintas, la voz del marroquí le narrará lo ocurrido con Abdelkrim, un joven de inteligencia prodigiosa que es llevado a estudiar a Estados Unidos con la ilusión de convertirse en el primer astronauta de Marruecos.

Desentrañar lo que contiene la tarjeta, en tanto, le costará un poco más a Robirosa, quien entre bocanadas del tradicional kif -flores y cogollos de marihuana- y una repentina paranoia persecutoria, verá cómo las acciones se desencadenan en forma trepidante.

Thriller político, relato de aventuras o de ciencia ficción, o simplemente un exótico viaje novelado en busca de lo humano en pleno 2015, Fábula asiática (Alfaguara, 2016), novela del guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, rezuma actualidad. Y, a la altura de los tiempos, a través de los jóvenes e iluminados conspiradores propone soluciones radicales para los grandes problemas que remecen al mundo actual.

"Todas las mafias, las maras, los carteles, los Gobiernos; el Vaticano, los Patriarcas, los Ulema: todos eran tan buenos como malos (…) Para comprender algunas cosas era necesaria esta operación. Tú eres escritor. Puedes entenderlo, tal vez", dice casi al cierre del libro el misterioso Abdelkrim, haciendo quizás una velada alusión al cruce del arte y la tecnología en una sociedad que parece irse quedando sin alma.

Daniel

Carrillo