Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La técnica es fundamental, como también el garantizar que estás en la música para disfrutarla y no sentirte presionado por ser el mejor. Mi cruzada personal es difundir a los compositores vivos, estar en diálogo permanente con ellos y permitir que mis estudiantes también lo hagan.

¿Se afectó el sentido original de "Sonoridades migrantes" al haber tenido que montar sin público?

-Desde el punto de vista de la música no fue tan impactante, sin embargo enfrentamos esa cosa extraña de saber que estábamos frente a una audiencia a distancia, de la que no íbamos a tener retroalimentación inmediata, ni mucho menos íbamos a saber cómo se estaba comportando. De todas maneras, nos sirvió para probar el impacto que puede tener este formato y la forma en que tendríamos que adecuar nuestras obras en caso de volver a usarlo con la idea de llegar a mucha más gente.

¿Cree que la pandemia ha modificado la relación del artista con la audiencia al no poder generarse un encuentro directo?

-Esta crisis ha obligado a abordar las cosas de manera más abierta. Seguramente, en algún momento vamos a poder volver a tener espectáculos en sala y cuando eso ocurra, también podremos seguir trabajando vía streaming, pero asegurando la máxima calidad de un producto que queremos sea visto en óptimas condiciones. Desde el punto de vista de la escena, se genera un híbrido al tener que pensar en lo presencial y la distancia al mismo tiempo, lo que es doblemente desafiante si es que lo vemos desde la perspectiva de la creatividad.

Respaldos

Desde su labor en la compañía, Von Arx también se ha dedicado a impulsar acciones en beneficio de sus colegas del sector creativo. Dice que la imposibilidad de hacer eventos masivos, no debe entenderse como la desaparición forzada de las artes y la cultura en medio de la pandemia. También, defiende la idea de que las autoridades no deben abandonar a los artistas que al no poder generar ingresos, están pasando por un momento complejo.

"¿Qué sería del encierro sin libros y sin música?, por estos días la gente necesita algo que la distraiga de un panorama que es bastante desalentador, pero que va más allá de la mera entretención. Desde el arte generamos contenidos que en estos tiempos nos hacen bien, entonces es terrible pensar que el arte no tiene nada que hacer en esta crisis. Olvidarnos de la cultura es negar un derecho fundamental a las personas".

¿"Música para el alma" nace precisamente de esa necesidad?

-Es un esfuerzo colectivo por seguir haciendo música. Por generar encuentros aunque estemos lejos y repartidos por el mundo. Por más que se trate de videos de tres minutos, igualmente estamos aportando con algo significativo, sobre todo para quienes están en etapa de formación. Hacemos todo por amor al arte, acá no hay plata de por medio. En la actualidad, la mayoría de las personas tiene un teléfono celular con internet y solo necesitas eso para conectarte con nosotros, para entrar a un mundo nuevo de sonidos y compartir el esfuerzo y la energía que le ponemos a todo esto. 'Música para el alma' tal vez en otras circunstancias no funcionaría, siento que ahora estamos conectados de una manera especial y en cierta forma eso facilita que podamos tocar a distancia con músicos de Chile, Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, etc. en una misma pantalla.

¿El sector creativo quedó desprotegido en medio de la pandemia?

-Nunca habrá fondos de emergencia que sean lo suficientemente generosos o amplios como para cubrir las necesidades de todos. Entonces, lo primordial en esto es que seamos nosotros generosos con quienes lo están pasando mal. Siento que la institucionalidad además tiene trabas administrativas que impiden que las ayudas puedan llegar más rápido. Además hay que sumarle que el sector está afectado desde octubre del año pasado, entonces la crisis sanitaria ha agravado mucho más esa situación de no poder trabajar en condiciones normales. De todas formas, a nivel regional debo destacar el diálogo abierto que siempre hemos tenido con la seremia de las Culturas. Nunca se han negado a ayudarnos e incluso se han buscado formas de no hacernos devolver dinero por aquellos proyectos que no se van a poder terminar en condiciones normales.

¿Cómo debe entender la comunidad en general el rol que está teniendo el arte en esta crisis?

-El arte nos puede llevar por un viaje hacia la belleza en su máxima expresión. En el encierro, el desafío es llevar a las personas por ese camino, al tratar de sacarlas un poco de la preocupación por lo que está pasando en el entorno, hablándoles desde la música.

"Es terrible pensar que el arte no tiene nada que hacer en esta crisis. Olvidarnos de la cultura es negar un derecho fundamental a las personas".

Tanja von Arx es también la protagonista de "Seis flautas para una flautista", donde aborda distintas composiciones musicales con distintas variantes de flautas, bajo la dirección teatral de Yerko Tolic. Es un montaje donde mezcla la música en vivo con las claves del teatro. Actualmente con La Compañía Imaginaria tienen pendiente "Cisnes", donde por primera vez mostrarán un acercamiento a la ciencia y la naturaleza desde el arte. El estreno dependerá de la pandemia.

Catálogo de obras