Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. gloria yobánolo vilches, profesora y poetisa:

"Es una satisfacción observar el viento que habla, la lluvia que cae..."

APORTE. Docente valdiviana habla de su pasión por la enseñanza y las letras, una capacidad que desarrolló desde temprana edad.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Desde que comenzó a transitar entre la educación y la poesía, la pluma de Gloria Yobánolo Vilches no sabe de descansos. La pequeña estudiante de la antigua Escuela 16 se transformó en maestra primaria y paralelamente avanzó por el camino de las rimas y los versos bajo la lluvia valdiviana. En ese itinerario, "Senderos del alma", "Arreboles del viento", "Aventuras y travesuras", "Bajo el cielo", "Bajo la lluvia" son las estaciones de un camino en pleno recorrido, que incluye lo mejor de su poesía y cuentos infantiles.

Integrante también de la filial Valdivia de la Sociedad de Escritores de Chile, no duda en que si volviera a nacer, nuevamente sería profesora básica.

¿Con qué barrio o sector de Valdivia se identifica desde pequeña? -Con el barrio Regional. Ahí estaba mi escuela primera, en Aníbal Pinto. Era una antigua casona con cursos de 1° a 6° básico, bajo la instrucción educacional de profesores normalistas. Esa formación integral que recibimos nos fue encauzando para la vida, con las máximas del respeto y responsabilidad frente a los padres, profesores, a la patria y sus símbolos. Ahí comencé a escribir. Era normal memorizar poesías y escribir sobre temas de interés o actualidad del ámbito escolar. Mis trabajos eran seleccionados para el Diario Mural de la Escuela. En esa época se leía mucho, existía mucha literatura infantil, revistas y libros para niños. Eran otros tiempos. No había tantos distractores como hoy.

¿Por qué decidió ser profesora y en qué momento lo hizo?

-Por la gran admiración que sentía por los maestros que tuve en mi formación, que usaban estrategias pedagógicas ejemplares para formar buenos ciudadanos, encauzaban a los alumnos a realizar sus proyectos según sus intereses y posibilidades. Como siempre tuve inclinaciones artísticas, que es armonía y belleza, además la pintura y el diseño, ingresé al Liceo Técnico. Pero, una vez que la Escuela Normal de Valdivia -que antes tenía alumnado de varones y después fue mixta- abrió postulaciones para estudiar pedagogía, decidí ingresar y en 1967 me licencié de maestra básica.

¿Qué fortalezas y qué debilidades ve en la educación básica actual?

-La educación es una realidad compleja, porque no es igual para todos. La organización y comunicación de los docentes que se esfuerza por llegar a todos requiere un compromiso de todos: dirección, profesorado, padres y apoderados. Y donde es exitosa es porque hay un interés por aprender y un compromiso. En las debilidades, la escuela formula planes y proyectos que no se alcanzan a desarrollar y menos retroalimentar. Se deben potenciar el esfuerzo, la perseverancia, integrar a la familia y el acceso a las redes de apoyo para todos.

¿En qué momento descubrió su habilidad como escritora y cómo derivó a la poesía?

-Siempre he escrito, es un ejercicio cotidiano. Mientras ejercí en mi escuela rural, pasó a ser una necesidad escribir para fechas importantes y para las efemérides escolares. Teníamos una precaria biblioteca, por lo tanto era recurrente crear poesías y cuentos cuyo objetivo era adecuar a sus edades pasajes históricos de nuestra patria, valores éticos y sensibilizarse con la naturaleza.

¿Cual es su mayor satisfacción como poetisa?

-A pesar de que en literatura, la poesía es lo que menos se lee, eso no implica que dejemos de crear. Cuando fluye una energía que habla con palabras arrancadas desde la profundidad de los sentimientos, la naturaleza nos regala esa factibilidad, sobre todo en esta hermosa ciudad. Es una satisfacción observar el viento que habla, la lluvia que cae, la brisa que acaricia y atrapar esa belleza en versos. Es donde nace la poesía, que es bella y satisfactoria.

¿Qué mensaje entrega a los mayores en tiempos de pandemia?

-Los adultos mayores son personas sociables, dinámicas, activas, creadoras, generalmente tienen pertenencia a grupos etarios en los cuales expresan sus habilidades y realizan actividades artísticas que antes no hubo tiempo de realizar. Pero ahora en tiempos de pandemia, para cuidar la salud y el bienestar de la familia, se deben acatar las normas sanitarias vigentes y adaptarse al confinamiento con la mejor disposición.

En las letras

Normalista Gloria Yobánolo Vilches nació el 25 de abril 1945, es valdiviana y estudió en la antigua Escuela Básica N° 16, el Liceo Técnico y la Escuela Normal Superior. Casada con el educador Francisco Álvarez Vera, son padres de Juan Francisco, Óscar y Rodrigo. Como profesora básica se desempeñó en una escuela rural de Los Lagos y la Escuela Alemania de Valdivia.

El ciclo

Jefa de carrera TENS CFT Santo Tomás
E-mail Compartir

En la etapa de adultez mayor aparecen enfermedades asociadas a problemas de los huesos, la piel, enfermedades como diabetes, presión alta, problemas de colesterol, pero eso no significa que no puedan disfrutar de la vida como un adolescente.

En esta etapa, donde coincide la menopausia en la mujer y la etapa de jubilación en el hombre, la relación de pareja puede pasar por periodos muy frágiles, hay más peleas, desacuerdos y se anda enojado todo el tiempo. Esto se debe al hecho que está muy incorporado en la sociedad, que cuando se es viejo ya no hay relación de pareja desde el punto de vista íntimo y eso no es verdad. La intimidad cambia, es más calmada, más tranquila, hay tiempo para los besos, los abrazos, las palabras bonitas, los paseos por el centro, reírse de tonteras y disfrutar una buena película.

Aprender a redescubrir el amor es fundamental en esta etapa y disfrutar plenamente de la relación de pareja. Si existe alguna dificultad en relación a este tema, es importante que como pareja consulten a la matrona, ella podrá orientarlos y acompañarlos en este proceso, además de pesquisar enfermedades que pueden afectar la vida diaria, como las enfermedades crónicas, los trastornos de sueño e incluso la depresión.

Es fundamental entonces realizarse un examen llamado, examen de medicina preventiva del adulto mayor, el cual se realiza en todos los Cesfam después de los 65 años, para pesquisar enfermedades y evaluar otros aspectos de la vida diaria, como son la memoria y la capacidad funcional. La comunidad también es fundamental ya que los vecinos, los amigos, los grupos de adultos mayores pueden ayudar a mantenerlos activos y contentos, acompañarlos en este proceso y disfrutar al máximo los años dorados.

Evelyn

Hernández