Correo
Prórroga a organizaciones
Desde que llegó el Coronavirus a nuestro país, hemos sido testigos de la gran labor que continúan realizando a diario los dirigentes sociales y comunitarios para ayudar a sus vecinos. Muchas veces, realizan esta noble gestión incluso postergando sus familias y sus legítimos proyectos personales.
Como Gobierno hemos podido constatar que muchas organizaciones pronto tendrían que enfrentar la renovación de sus directivas, lo que incluye llamar a elecciones, proceso para el cual no están dadas las condiciones. En su mayoría, estos dirigentes hoy están concentrados en ayudar a su gente ante esta difícil situación que vivimos como país.
Atendiendo este escenario, y buscando el bienestar de dar continuidad formal al trabajo de los dirigentes sociales, como de los chilenos en general, nuestro Presidente Piñera, en conjunto con el Poder Legislativo impulsaron la ley 21.239, recientemente promulgada y que prorroga el mandato de los directores y órganos de administración y dirección de las Asociaciones y Organizaciones Sociales producto de la Pandemia producida por el COVID-19.
En concreto, esta ley extiende el mandato de las directivas para que sigan trabajando en pro de sus comunidades y territorios, aun cuando su mandato haya vencido y no hayan podido realizar el debido proceso eleccionario. Esta ley rige para las directivas cuyo plazo venció dentro de los 3 meses anteriores a la declaración de Estado de Excepción, es decir, desde el 18 de diciembre de 2019 en adelante.
También considera a las directivas, cuya vigencia vence dentro del plazo del Estado de Excepción Constitucional, que comenzó el 18 de marzo, y a las que acaban su vigencia dentro de la extensión del Estado de Excepción Constitucional. Es decir, hasta el 14 de diciembre de este año, y a eventuales nuevas prórrogas.
Entre las organizaciones consideradas, están las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, organizaciones comunitarias funcionales como clubes deportivos y de adultos mayores, Juntas de Vecinos y Uniones Comunales; Comunidades Agrícolas; Asociaciones Gremiales; Iglesias y Organizaciones Religiosas en el marco de la ley 19.638 y cooperativas reguladas por su ley, entre otras.
Pedro Lamas Seremi de Gobierno Los Ríos.
Con dientes y muelas
Allá por el campo se apela al dicho "con dientes y muelas" cuando el animal no quiere aflojar su presa. El Gobierno encabezado por el propio presidente y el empresariado que lo sostienen, sujetan con dientes y muelas cada peso de las AFPs. Es un negocio soñado. Por ley casi 6 millones de cotizantes ponen cada mes en sus manos millones de dólares. De suyo, las utilidades sólo en 2019 fueron de 650 millones de dólares.
El investigador Recaredo Gálvez (Fundación Sol) escribe en un periódico electrónico que a mayo de este año el fondo total llegaba a 197 mil millones de moneda norteamericana, de los cuales 113 mil millones se ponen en el país en manos de bancos, empresas y fondos de inversión. Es decir, esa plata, la de los cotizantes, vuelve al "mercado" a base de préstamos y tarjetas de crédito, con hiper ganancias para, nos dice, 4 grupos: Luksic, Said, Saieh y Yarur.
Las AFP y el Gobierno justifican que no se pueden retirar ni un peso porque son fondos para asegurar las pensiones, "el futuro de los trabajadores". Van más de 6.500 fallecidos, muchos de ellos mayores. ¿Habrá futuro para otros miles de mayores de 50? ¿Perdonará el virus a miles de futuros pensionados? Y lo que salven, ¿cuánto más perderán de sus pocos bienes por esta pandemia y la crisis de angustia? . La extrema urgencia es hoy, no mañana.Gaspar Millas del RíoMedida apresurada
Esta pandemia y las medidas tomadas por las autoridades nos invitan a estar en constante reflexión. Con respecto al desconfinamiento de la regiones de Los Ríos y Aysén, pienso que es una medida apresurada, en el medio de un brote.
Las autoridades no explicaron cuáles son los criterios cumplidos por estas regiones para tomar esta decisión, lo cual genera confusión tanto para los profesionales como para los ciudadanos.
Según datos de la OMS que hemos observado, al levantar las restricciones apresuradamente, ha aumentado la curva epidémica en algunos países (casos totales y nuevo aumento de la tasa de letalidad).El miedo va disminuyendo y los casos aumentando. Estas medidas dan una falsa esperanza a la ciudadanía y fomenta un error en la educación con respecto al virus. Recordemos que la apertura apresurada de malls y la recomendación de tomarse un café, aumentaron los casos y defunciones para llegar al 8 de julio con 303.083 casos totales y 10.159 fallecidos, según metodología OMS.
Es preocupante no tener las medidas de trazabilidad efectiva y levantar las restricciones en una población, incluyendo a cines y lugares de reunión pública. La falta de la comprensión de los determinantes sociales en salud lleva a las autoridades a cometer errores que solo perjudican a los ciudadanos.
Para levantar las restricciones, debemos tener un sistema sólido de vigilancia epidemiológica y hoy no estamos preparados para levantar las restricciones.
María Jesús Hald Meruane Epidemióloga académica UNAB.