Secciones

ENTREVISTA. enrique paris, ministro de Salud:

"Si las medidas provocan un aumento de los contagios, las tendremos que revertir..."

MÉDICO. La autoridad analizó los alcances que tendrán las medidas para desconfinar parcialmente la región, y también respondió a las críticas.
E-mail Compartir

Durante el reporte diario de la pandemia del covid-19 realizado este miércoles 8 de julio, el ministro de Salud Enrique Paris anunció que a partir de este lunes 13 de julio comenzarían a aplicarse medidas de desconfinamiento parcial en las regiones de Los Ríos y de Aysén.

Dichas medidas contemplan la apertura parcial de restaurantes, cafeterías, teatros y cines a un 25% de su capacidad; la organización de eventos deportivos sin público; permitir la circulación de adultos mayores de 75 años de edad; y agendar cirugías no críticas. Paralelamente, se habilitarán a partir de hoy a las 22 horas, seis cordones sanitarios en los accesos a la región.

Sin duda que este anuncio provocó sorpresa de autoridades y gremios locales, muchos de los cuales manifestaron su preocupación por las implicancias que esto pueda conllevar, y otros derechamente criticaron la medida. En ese contexto es que el ministro Enrique Paris salió al paso de las críticas, y explicó en detalle las razones que llevaron a tomar esta cuestionada determinación.

¿Cuáles son las razones por las cuales se eligió la región de Los Ríos para aplicar estas medidas?

- Las regiones de Los Ríos y de Aysén fueron elegidas porque tienen los mejores índices respecto a la pandemia, como por ejemplo, la menor cantidad de nuevos contagiados, la positividad de exámenes PCR más bajos, una cantidad de ocupación de camas en la UCI bajos también. Entonces cumplían los criterios para iniciar el desconfinamiento, ya que además nunca estuvieron en cuarentena. Como la población ha cumplido bien, ha entendido la gravedad de esta situación y se ha cuidado, eso permitió que tengan indicadores muy buenos que nos permitieron tomar esta decisión.

¿Por qué se eligieron estás cinco medidas y no otras?

- Porque son medidas que se han tomado también en otros países y que han demostrado que es la forma más adecuada de comenzar el desconfinamiento. Queremos seguir el ejemplo de los resultados obtenidos en otros países y por eso vamos a utilizar los mismos parámetros.

En el caso de los restaurantes y cafeterías se ocupará el 25% de la capacidad de sus instalaciones, y si no lo pueden hacer dentro del local también tendrán la posibilidad de abrir afuera, aunque por las condiciones climáticas quizás esto no sea tan factible. En el caso de los teatros y cines también será con un 25% porque eso además permite mantener la distancia física entre espectador y espectador, o bien entre comensal y comensal en las cafeterías. Con respecto a la salida de los mayores de 75 años de edad, quisimos que se suprimiera esa restricción porque ellos necesitan caminar para fortalecer su musculatura y también recuperar el calcio de los huesos.

Lo otro fue las listas quirúrgicas, ¿por qué motivo? Eso obedece a la baja ocupación en la UCI, lo que permite iniciar las cirugías porque de lo contrario las listas de espera también aumentarán enormemente. La idea es solucionar aquellos problemas que están en espera o pueden complicar a gente si continúan en espera.

¿Se les avisó a las autoridades locales antes de anunciar estas medidas?

- Sí, se les avisó. Al intendente no me correspondió llamarlo a mí sino que al Ministerio del Interior, y sé que lo llamaron. A las autoridades de salud nos correspondía a nosotros y también los llamamos, porque es importante que ellos lideren la implementación del plan. Al que no llamamos antes fue al alcalde (de Valdivia) y lo reconozco, pero posteriormente lo llamé personalmente.

¿Con cuánta antelación se les comunicó esta decisión?

- Antes de comunicarlo en la reunión de prensa.

Entonces, ¿se tomó en cuenta la opinión de las autoridades locales antes de anunciar estas medidas?

- Siempre se toman en cuenta, porque ellos son los que envían la información, los que aportan los datos que justamente se evaluaron para tomar esta decisión. Las autoridades de salud regionales están en contacto permanente con nuestra autoridades, como el subsecreta-


"El tratamiento con plasma tiene una base científica"

La autoridad analizó los alcances que tendrán las medidas para desconfinar parcialmente la región, y también respondió a las críticas.

A diferencia de su predecesor Jaime Mañalich, quien criticó duramente el tratamiento con plasma para pacientes con covid-19, el actual ministro de Salud Enrique Paris destacó que "tiene una base científica, porque cuando uno se enferma con el virus crea anticuerpos, los cuales pueden ser extraídos del plasma del paciente. Es un proceso que hace una máquina, que hace una extracción sólo del plasma y le devuelve los glóbulos rojos y plaquetas al donante, y el plasma se saca en una bolsita de apenas 200 centímetros cúbicos. Si ese plasma tiene una gran cantidad de anticuerpos contra el virus, lo que se pueden medir, teóricamente le haría muy bien al paciente que está grave. De hecho eso no sólo se está haciendo con el coronavirus, sino que con el virus hanta hace muchos años. Si la Universidad Austral, que tiene excelente investigadores científicos, es capaz de demostrar que es efectivo, se adoptará, pero para eso debe ser demostrado".