Secciones

Diálogos en Movimiento llega a Lanco con lecturas a "Las vocales del verano"

PARTICIPACIÓN. Desde sus casas, alumnos de enseñanza media se han reunido para hablar de la novela de Antonia Torres.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco comenzó un nuevo ciclo del programa Diálogos en Movimiento. Es una instancia de fomento de la lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio orientada principalmente a trabajar en aula con obras de autores regionales.

Debido a la pandemia por coronavirus y la suspensión de clases presenciales, el primer encuentro de la temporada partió en forma remota. Es una modalidad piloto con cuatro fechas en julio, en las que vía Zoom se trabajará con "Las vocales del verano", de Antonia Torres. La novela cuya acción transcurre precisamente en los paisajes del sur, fue lanzada en 2017. Y ahora está de regreso como centro de un análisis que tiene a Diego Corvera y Boris Farías como mediadores de la obra. Los dueños de la librería independiente Libros del Gato Caulle tuvieron el jueves un segundo encuentro con los estudiantes, que evaluaron con notas el libro y apuntaron a descifrar las motivaciones de la autora.

"No sorprendió bastante el grado de participación que puede haber en una actividad de este tipo. Se nota además que los alumnos están comprometidos con la lectura y que tienen ganas de expresarse en un contexto que no necesariamente es el de una sala de clases. Lo interesante del ejercicio en general es la tremenda oportunidad que hay, al poder analizar la obra de un escritor de la región y que además habla desde un lugar que conoce muy bien", explica Corvera.

En el liceo, el trabajo ha sido coordinado por el profesor de Lenguaje y Comunicación Diego Silva.

Orígenes

Para motivar la discusión en torno a su obra que es mezcla de ficción y realidad, Antonia Torres envió una carta a los estudiantes en la que explica cómo ha estado relacionada con la literatura desde su infancia.

En la misiva recuerda a su padre, el poeta Jorge Torres Ulloa ("Palabras en desuso" y "La dicha vacante") y describe anécdotas de sus orígenes como narradora, como por ejemplo cuando de niña se grababa en cassette contando alguna historia.

"Yo misma llego a la literatura y a la poesía, particularmente, en gran medida por haber tenido un padre poeta", dice. Y agrega: "Me gusta hablar de lo que veo y de lo que recuerdo. Creo que comunicar una experiencia, cualquiera que sea, es el fin último de la literatura. De todo arte en realidad. Eso es todo. Así comencé yo: intentando fijar una idea, una imagen, un momento que intuía, se me escapaba irremediablemente . En eso insisto aún hoy, siempre con palabras".

La importancia

Helmuth Palma, seremi de las Cultura, también destaca la experiencia. "En este tiempo, creemos que es positivo continuar entregando experiencias que permitan a los estudiantes vincularse con la literatura regional de una forma más cercana. Dar inicio a nuestro programa en modalidad virtual en el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez de Lanco es muy significativo, porque sabemos del compromiso de esta comuna con el desarrollo cultural y la importancia que le dan como un medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes".

Valdivia 1960. Entre Aguas y Escombros

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en www.edicionesuach.cl.

Este libro, que aborda una temática que sin duda representa un icono de la historia valdiviana y del sur de Chile, presenta un relato sencillo, directo y tremendamente didáctico de lo que fue este hecho que marcó un antes y un después en la historia de los fenómenos naturales a nivel nacional y mundial. Es el terremoto de mayo de 1960, desde la dimensión técnica y humana.


Desafíos para la conservación de la fauna chilena

A pesar de los esfuerzos por divulgar la importancia de la fauna silvestre chilena, no existía aún una obra al alcance de todo tipo de público que conjugara el estado del conocimiento científico, las políticas públicas y la abundante información proveniente de aquella literatura gris publicada en archivos e informes de difícil acceso.

F. Mujica y A. Iriarte Ediciones Uach, 2020 232 págs.

Carlos Rojas Hoppe Ediciones Uach, 2018 256 págs.

Libros

con Causa

Periodista

En busca de un lugar en el mundo

E-mail Compartir

América, África y Europa son los tres puntos geográficos por los que Osvaldo ha deambulado el último tiempo. Es un fotógrafo enamorado del oficio de capturar momentos significativos. Lo hizo durante su infancia, con un amor casi imposible de verano; también en su juventud, cuando salía a las calles a protestar contra la dictadura; y lo sigue haciendo en sus años de transición a la adultez, por trabajos publicitarios, en viajes y en matrimonios.

Mirar a través del objetivo, controlar la velocidad, eliminar el color y congelar el tiempo, se han vuelto vías de escape de su propia historia. Aquella de la que no puede alejarse, aunque se mueva por distintos continentes en busca de su lugar en el mundo.

Osvaldo es el protagonista de "El perseguidor de la luz" (Simplemente Editores), novela con la que Yuri Soria-Galvarro logró el Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral; y en la que propone un gran conflicto al plantear la pregunta: ¿Nuestro pasado será nuestro presente? Así, dibuja una serie de situaciones cotidianas que incluyen la violencia de un Chile bajo el gobierno militar, como telón de fondo para hablar del quiebre de una familia dividida por ideales políticos y la eterna pugna implícita por el poder que hay en la relación entre cada padre con su hijo.

El autor, también responsable de los relatos "La frontera" (2001), marca su debut en el formato de narración de largo aliento con una obra que hasta en cierta medida es una invitación a conocer su historia personal. De esta forma presenta situaciones cotidianas como viajes, relaciones amorosas o la muerte de un ser querido, a modo de elementos forjadores ineludibles del carácter. Es que la encrucijada del protagonista es la que podría enfrentar cualquier persona que en algún punto decide mirar al pasado para ver hacia donde podría seguir su camino. Y es ahí donde aparentemente está aquella luz que persigue Osvaldo, la misma que a veces suele ser esquiva.

Daniel

Navarrete