Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

rio de Redes Asistenciales (Arturo Zúñiga) o la subsecretaria de Salud Pública (Paula Daza).

¿Qué le parece que tanto alcaldes como dirigentes gremiales de Los Ríos hayan manifestado críticas a esta medida?

- ¿Cuáles son esas críticas?

Básicamente argumentan que la población podría tomar esto como una mala señal y relajarse...

- Yo las acepto, no estoy en contra de las críticas, y me gusta escucharlas siempre que propongan soluciones. Sin embargo, ¿es criticable que nosotros le demos permiso a un adulto mayor de 75 años para que pueda salir a caminar un rato en la mañana o en la tarde? ¿Eso es criticable? ¿Es criticable que le permitamos a los deportistas que hagan ejercicio cuidando el distanciamiento social? No entiendo por qué puede ser criticable eso. Nosotros no hemos dicho para nada esto significa bajar los brazos o dejar de preocuparse de la pandemia, sino que todo lo contrario, pues además reforzamos el uso de mascarilla, ya que ahora es obligación utilizarla en todos los espacios públicas.

Aceptó las críticas, pero no me las han hecho llegar como autoridad al menos a mí directamente. Hay que pensar también en los trabajadores de las cafeterías y restaurantes, en los propietarios, y pensar en las personas que están esperando por una cirugía.

No sé qué medidas proponen los alcaldes, porque ninguno se ha comunicado conmigo. Si ellos quieren, tienen la posibilidad de contactarme a mi correo electrónico enrique.paris@minsal.cl para que me envíen sus propuestas, o si quieren revertir las medidas que me envíen las razones por las cuales así lo desean. Yo estoy llano a recibir propuestas.

En esa línea, ¿qué mensaje enviaría a los alcaldes de la región de Los Ríos?

- Les pediría que colaboraren, que conversen con sus vecinos. Si ellos quieren proponer otras cosas que nos las hagan llegar, yo no tengo problema. Yo opté por el diálogo desde que me hice cargo del ministerio. Y si ellos quieren proponer otras cosas que lo hagan.

Además estas medidas pueden revertirse, y ya lo dije públicamente, en el caso de que desgraciadamente cambien los indicadores, aunque ojalá eso no pase. Si aumenta la tasa de contagios, sube la positividad en PCR, o aumentan los pacientes en UCI, obviamente que las medidas se van a revertir. Eso lo vamos a evaluar día a día, como lo hacemos todas las mañanas en un comité enorme en que incluso está el Presidente de la República.

¿Y qué llamado haría a la comunidad regional?

- Yo les haría un llamado a que comiencen a entender que estas medidas son un primer paso muy pequeño. Así como hablamos de leve mejoría, queremos hablar de que este es un primer paso para levantar a Chile. Es un paso muy meditado, muy pequeño, pero que significa un reconocimiento a la comunidades de las regiones de Los Ríos y de Aysén, porque lo han hecho muy bien. Gracias a eso tienen una cantidad baja de nuevos infectados, y una cantidad bajísima de pacientes graves. Se nota que han cumplido. Esto es un cambio positivo, no lo veo como un cambio negativo.

Con respecto a los cordones sanitarios, ¿cuál es la explicación técnica de su instalación?

- Había que crear un cordón sanitario para evitar que los lugares donde hay más positividad, contagien a los lugares donde hay menos positividad. Si las regiones que están alrededor de Los Ríos bajan sus indicadores y logran los mismos valores positivos que tiene la región de Los Ríos, los cordones van a ir desapareciendo. Es un estímulo también para aquellas regiones que están con índices un poco más altos.

Yo creo que es un premio para la región de Los Ríos. No lo veo como una situación negativa. Ahora, si los índices retroceden, vamos a suprimir el desconfinamiento. Eso ya lo dijimos y se va a evaluar día a día.

Le pido ayuda a los alcaldes, y a las autoridades, y a los gremios para que entiendan que es una medida positiva, que permite que algunas personas puedan recuperar además su trabajo y su actividad, pero si las medidas hacen que aumente el número de casos las tendremos que revertir, pero yo creo que no va a ocurrir eso. Sé que la región de Los Ríos es responsable, porque lo han demostrado con las cifras.

¿Cómo evalúa la gestión de la seremi Regina Barra?

- Yo la evalúo muy bien, y la subsecretaria (Paula) Daza, que la conoce más que yo, también la evalúa bien. De hecho la felicité públicamente, y también al intendente (César Asenjo) y al jefe de plaza (general Guillermo sánchez) cuando hicimos el anuncio de las medidas de desconfinamiento.

t

"No estoy en contra de las críticas, y me gusta escucharlas siempre que propongan soluciones. Los alcaldes pueden enviarme sus propuestas a enrique.paris@minsal.cl".

el ministro de salud enrique paris junto a los subsecretarios paula daza y arturo zúñiga.

Nombre: Óscar Enrique Paris Mancilla.

Fecha de nacimiento:

3 de septiembre de 1948.

Ciudad natal: Puerto Montt.

Estado civil: Soltero.

Familia: Un hijo.

Profesión: Médico.

Ficha