Secciones

Cisnes con collares: Un monitoreo que incluye a la comunidad

E-mail Compartir

El Centro de Humedales Río Cruces posee una línea de investigación para estudios en el santuario. Durante el primer llamado a iniciativas, el Laboratorio de Ecología de Aves Bird Ecology Lab, adscrito al Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Uach, se adjudicó un proyecto que, según explicó el director ejecutivo del centro, Ignacio Rodríguez, era un sueño del doctor Roberto Schlatter. "Cuando fue creado el santuario, en su discurso, propuso que una de las primeras acciones que se debía hacer era marcar a los cisnes para saber cómo se mueven, cuánto viven, para identificarlos", explicó. Este trabajo de monitoreo comenzó a ser desarrollado en octubre de 2018. El líder del proyecto es el biólogo Juan G. Navedo, quien relató que reformularon la idea del doctor Schlatter, actualizaron algunos objetivos e incorporaron la ciencia ciudadana para llevarlo a cabo. La iniciativa se llama Cisnes con Collares y consiste en marcar a individuos con collares de lectura a distancia y a algunos con dispositivos GPS/GSM, los que son monitoreados constantemente desde el laboratorio. Los collares son de un vistoso color rojo, porque también se invita a la comunidad a reportar avistamientos y entregar información sobre ellos. "Hemos marcado hasta ahora 228 cisnes y cada uno tiene un código diferente. Por una parte realizamos un seguimiento mensual con un recorrido prefijado para la observación (...) Paralelamente, recibimos los reportes de cisnes con collares rojos que nos envían los ciudadanos que observan uno fortuitamente en algún lugar. A esas personas les enviamos el historial completo de vida del cisne que han observado, agradeciendo su contribución. Por otra parte, a un total de 24 individuos les hemos colocado unos collares con tecnología GPS/GSM que nos permite conocer en tiempo real su ubicación en cualquier parte, dado que transmiten la posición a través de redes de telefonía", explicó. Gracias a esta información, hasta el momento pueden concluir que los cisnes recorren todo el humedal, utilizando en un porcentaje importante áreas que quedan fuera de los actuales límites del Santuario de la Naturaleza. "Es necesario reconocer la importancia de los tributarios y otros humedales localizados al sur, porque integran un mismo sistema y los cisnes muestran esto con claridad. Además, algunos cisnes se han desplazado a humedales cientos de kilómetros hacia el norte y hacia el sur. Veremos si son movimientos exploratorios ocasionales o si responden a procesos de dispersión dentro de la población", dijo Juan G. Navedo. Indicó que este monitoreo permitirá conocer a mediano plazo cuál es la tasa de supervivencia anual de los individuos. "Si se detectan variaciones importantes un año, sería un signo inequívoco de que algún factor estaría afectando a los cisnes. Además, los collares con GPS/GSM permiten evaluar los efectos de cualquier actividad en la distribución y uso del hábitat que realizan los cisnes a diferentes escalas. También cuantificar el uso del espacio para poder definir las zonas más importantes para el mantenimiento de sus poblaciones. Por último, avanzar en la conectividad con otros humedales".

cisnes han sido marcados con collares rojos y a otros 24 se le pusoieron collares con tecnología GPS/GSM.

cada collar posee un código diferente.

228

@el_robledal