Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Un millonario tesoro pirata, el gran misterio de islas Seychelles

BÚSQUEDA. El grito y el pergamino que habría soltado en la horca Olivier Levasseur en 1730 ha servido de estímulo para ir tras un botín que equivaldría a 222 millones de euros.
E-mail Compartir

Efe

"¡Que encuentre mi tesoro el que pueda entenderlo!", clamó hace casi tres siglos en el cadalso el legendario pirata francés Olivier Levasseur, alias "El Gavilán", un grito que dio pie a un misterio todavía por resolver en Seychelles.

La multitud congregada el 7 de julio de 1730 en Saint-Denis, en la colonia francesa de la isla de Bourbon (actual Reunión), donde Levasseur fue condenado a la horca por sus correrías, quedó estupefacta por la inesperada exclamación.

Acto seguido, ya con la soga al cuello, el pirata sacó de un collar un criptograma de diecisiete renglones y lo arrojó al gentío, que a golpes -y hasta mordiscos- intentó atrapar el pergamino.

Levasseur, pirata de los de parche en el ojo de verdad (una herida en combate lo dejó tuerto), se curtió como corsario en la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y ya como bucanero en el Caribe, donde aprendió a oler el oro y se ganó el mote de "El Gavilán" por la rapidez con que pasaba a cuchillo a sus enemigos.

Acosado en las Antillas por Inglaterra, "El Gavilán" buscó fortuna en el océano Índico y montó su cuartel general en Madagascar, con el ojo puesto en los galeones portugueses que retornaban de sus posesiones en la India.

Levasseur, que en vez de utilizar la tradicional bandera pirata, la temible "Jolly Roger", izaba una más temible, enseña blanca decorada con un esqueleto negro, se asoció con el infame pirata inglés John Taylor, entre otros.

Juntos perpetraron en abril de 1721 uno de los ataques más famosos de la historia de la piratería: la captura del galeón portugués "Nuestra Señora del Cabo", un buque de 800 toneladas lleno hasta el tope de un tesoro perteneciente al virrey luso de Goa y al obispo de ese estado de la India, que volvían a Lisboa.

Fue un premio fácil. Los piratas asaltaron el navío sin disparar un solo tiro porque sus 72 cañones habían sido arrojados por la borda para evitar un naufragio, tras quedar el navío desarbolado en una tormenta, por lo que estaba en reparaciones en Bourbon.

Lleno de oro y plata

Levasseur no daba crédito: el botín contenía cofres llenos de lingotes de oro y plata; cajas abarrotadas de diamantes, guineas, perlas, seda y -cómo no- la célebre Cruz Ardiente de Goa, hecha de oro con incrustaciones de diamantes, rubíes y esmeraldas. La cruz pesaba tanto que hicieron falta tres hombres para cargar con ella.

Tras repartirse el trofeo con Taylor y compañía, "El Gavilán" -quien, por cierto, se llevó la cruz, entre otros preciados objetos- se ocultó años después en la granítica isla de Mahé, en las Seychelles, en desacuerdo con una amnistía declarada por el Gobierno francés a los malhechores del Índico que renunciaran a la piratería.

Detenido eventualmente en Madagascar y trasladado a Saint-Denis, Levasseur murió ahorcado, como es sabido, pero su último grito en vida resonó dos siglos después en los oídos de la señora Rose Savy, quien en 1923, durante un paseo por una playa del distrito de Bel Ombre en Mahé, avistó unas marcas extrañas esculpidas en unas rocas.

La señora Savy pensó que podía tratarse de señales piratas y, atraída por la curiosidad, obtuvo una copia del criptograma de "El Gavilán" con ayuda de un sobrino archivero y conocedor de Levasseur. El documento fue autentificado por la Biblioteca Nacional de París.

La mujer excavó y descubrió esqueletos con pendientes de oro, quizás de piratas de baja estofa que, según la leyenda, Levasseur ejecutó. Pero, incapaz de descifrar el enigma, la señora Savy abandonó la búsqueda y vendió el papel a Reginald Cruise-Wilkins, un exguardia de Coldstream, famoso regimiento del Ejército del Reino Unido que protege las residencias oficiales de la monarquía británica.

Cruise-Wilkins, un "cazador blanco" residente en Nairobi que dio con sus huesos en Seychelles para recuperarse de la malaria, había descifrado códigos secretos con el Ejército y, tras examinar el documento, comprobó que se basaba en la simbología masónica.

El exmilitar llegó a una conclusión: Levasseur enterró el botín de acuerdo con un complejo acertijo inspirado en los "Doce trabajos de Hércules" de la mitología griega, que representan las pistas que hay que decodificar para localizar el tesoro. Cruise-Wilkins rastreó y excavó durante 27 años el litoral de Bel Ombre.

Tras empeñar ahorros y salud en la búsqueda, el infatigable cazador de tesoros murió en 1977 antes de descifrar un último eslabón del criptograma. En una cueva, viejas pistolas, monedas, sarcófagos piratas y estatuas de porcelana fue todo lo que halló.

Su hijo John Cruise-Wilkins tomó el testimonio. "Claro que aún buscamos el tesoro", confirma a Efe por teléfono desde Seychelles este historiador. "Pero, de momento, hemos parado las operaciones por el covid-19", explica Cruise-Wilkins, de 62 años, que negocia con el Gobierno seychellense la renovación de la licencia con la que continuar las excavaciones. El tesoro, subraya, tendría hoy un valor de "unos 200 millones de libras esterlinas (222 millones de euros)", aunque si llegara a descubrirse, "el 50% sería para el Gobierno por ley".

1721 fue el año en que Olivier Levasseur y John Taylor se quedaron con la carga de de un galeón que transportaba el tesoro de un virrey luso.

El ataque a cuentas de Twitter fue para acceder a información, según experto

E-mail Compartir

El experto en ciberseguridad argentino Sebastián Stranieri considera que el hackeo masivo el pasado miércoles a cuentas de Twitter de personajes públicos y empresas tiene que ver con un intento de acceder a información confidencial más que con la simple estafa de bitcoines que aparentó ser.

"Acá hay dos formas de ver este ataque: una lo que vio el público, que tiene que ver con lo que a mí me parece una cortina de humo (...); la segunda es a qué tipo de información tuvieron acceso (los hackers) realmente", dice Stranieri a la agencia Efe.

Lo segundo sería, según él, el "objetivo real" del ataque que sufrieron hace unos días las cuentas en Twitter de los multimillonarios Bill Gates y de Elon Musk y la del expresidente de Estados Unidos Barack Obama, que a simple vista era una estafa que ofrecía pagos con Bitcoin.

Además de las de Gates, Musk y Obama, también fueron pirateadas las cuentas del virtual candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden; del propietario de Amazon, Jeff Bezos; del artista Kanye West; y de las compañías Uber y Apple.

Los "hackers" publicaron mensajes parecidos que ofrecían doblar el dinero que usuarios ingresasen en Bitcoin a un monedero virtual de criptomonedas.

Stranieri cree que esos mensajes desviaron la atención mientras los piratas cumplían su misión principal.

"Probablemente, otras cuentas hayan sido objetivo para almacenamiento de información de las mismas. Cualquier tipo de información confidencial que haya podido manejar una cuenta verificada pudo haber estado en riesgo", indica.

Twitter reconoció la brecha en su sistema de seguridad y abrió una investigación ante lo que consideró "un ataque coordinado de ingeniería social por personas que se dirigieron con éxito" a empleados de la red social con acceso a sistemas y herramientas internos. "Podríamos dejar de lado prácticamente la tecnología, lo que pasó acá fue un ataque coordinado de múltiples personas con empleados de Twitter para poder acceder a los sistemas de administración de las cuentas internas de la compañía", analiza Stranieri.

Decenas de ataques como este se producen en todas las redes sociales cada año, y para Stranieri ninguna de ellas todas son vulnerables en algún momento.

"En un primer momento creí que las acciones (de Twitter) se iban a desplomar, que es lo que suele pasar con estas compañías, y no vi una actividad tan relacionada a esto", afirma, y no descarta acciones legales por parte de los afectados.

Según The New York Times al menos 300 personas cayeron en la estafa ingresando más de 100.000 dólares entre todas, una cifra que para Stranieri no es "representativa" de la cantidad de seguidores que suman las personas cuyas cuentas atacaron.

Stranieri asevera además que en el contexto de la pandemia, con tantas personas conectadas a internet, los piratas se encuentran ante más oportunidades. Y, por último, apunta hacia una relación entre este ataque a Twitter y el que el Reino Unido denunció contra científicos que buscan una vacuna contra el covid-19: "Sin duda, ambos tienen relación, el mismo día ocurriendo ambas cuestiones no puede de ninguna manera casualidad".

"Es completamente posible que exista"

E-mail Compartir

"No me canso, pero he perdido todo mi dinero en esto. Le he dedicado toda mi vida", admite el cazatesoros Cruise-Wilkins, que necesita financiación para poder cumplir su sueño. El "hombre del tesoro", como le llaman en Mahé, ha desenterrado huesos, pistolas, balas de mosquetes y estatuas, pero ni un solo lingote de oro. Sus pesquisas se centran en una cueva que da a una playa, una concavidad bloqueada por peñascos y a la que sólo se puede acceder por un túnel submarino, a merced de las mareas. En Mahé, el escritor local Glynn Burridge dice que "es completamente posible que exista (el botín)".