Escuelas de la región intensifican nuevas metodologías en pandemia
INICIATIVAS. Durante el confinamiento, no son pocos los colegios que han utilizado formas no tradicionales para enseñar a sus estudiantes, donde destaca el trabajo del Microcentro Red 31 de Los Lagos, el Liceo People Help People de Pullinque y la Escuela Francia de Valdivia.
La gran mayoría de los establecimientos educacionales de la región durante estos cuatro meses de pandemia han enfocado sus esfuerzos al trabajo online y materiales de apoyo entregados por el Ministerio de Educación, pero hay ciertos recintos que han acompañado esta enseñanaza con otras maneras, como por ejemplo impulsar el trabajo a través de la radio, videos, interacciones con alumnos de otros países e incentivar el área agrícola como una forma de complementar las asignaturas tradicionales, en el denominado Huerto Escolar.
Este último caso es quizá un los más llamativos en la región, ya que a pesar del confinamiento, los alumnos que integran las nueve escuelas particulares del Microcentro 31 de la comuna de Los Lagos , continúan con esta herramienta pedagógica alternativa, donde aplican conocimientos de diversas asignaturas para poder cosechar sus propios alimentos en cada uno de los invernaderos construídos para la iniciativa.
En este caso, el proyecto corresponde a una alianza entre los establecimientos educacionales, la Municipalidad de Los Lagos y el Departamento Provincial de Eduación, perteneciente al Mineduc.
"En un comienzo, la iniciativa de maneraa formal involucraba solo a las escuelas Gabriela Mistral y El Porvenir, pero al ver los buenos resultados, de manera voluntaria se integraron las escuelas Covadonga, Huaiquimilla, El Farol, Colehual, Mi Tierra, Santa Ana y Patagonia, de manera que toda la red de estudiantes de primero a sexto básico (120 en total), puedan desarrollar competencias de cultivo y sustentabilidad", manifestó Braulio Chacón, coordindor de la red de establecimientos.
Pandemia
Sobre la pandemia y como esta a interferido en el desarrollo del programa, el cual se extenderá en primera instancia hasta el 2023, Chacón sostuvo que "en un comienzo pensábamos que la iniciativa podría perderse, pero los mismos alumnos están muy motivados por continuar. En ese sentido, en cada una de las escuelas, siguiendo un protocolo de seguridad y sanidad, dos veces por semana los jóvenes, acompañados por los profesores y apoderados asisten a sus respectivos invernaderos para limpiar, sembrar y disfrutar de su trabajo, el que llevan a sus casas, donde ellos mismos realizan comidas o ensaladas, donde el proceso posteriormente son enviados por sus padres a los docentes".
En relación a la red de apoyo, el también director de la Escuela Santa Ana, expresó que "tenemos una gran red de apoyo con otros establecimientos de la comuna que trabajan un sistema similar, como también de la municipalidad y el alcalde Samuel Torres, además del Mineduc. De todos ellos recibimos diferentes insumos, además de capacitaciones y asesoramientos".
Asimismo, sobre la posiblidad de continuar el proyecto una vez que finalice en 2023, el director aseguró que "la idea es mantener el proyecto. A la fecha somos pioneros en la región en esta iniciativa, donde demostramos que la alianza pública-privada en la educación tiene muchos beneficios.
Seremi destaca el trabajo de escuelas
En relación a los trabajos pedagógicos no tradicionales que se realizan durante la pandemia en varios establecimientos de la región, el seremi Tomás Mandiola, valoró la situación y destacó que "estas iniciativas demuestran lo importante que es el compromiso y la capacidad innovadora y creativa de los equipos docentes y directivos para sobreponerse a los obstáculos, que todos sabemos que existen, y encontrar diversas maneras de mantener el contacto con los estudiantes y orientarlos pedagógica y socioemocionalmente durante este complejo período de suspensión de clases presenciales".