Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

UE: líderes esperan llegar a un acuerdo para la recuperación económica poscovid

CUMBRE. Paquete para sacar a la Unión Europea de una recesión inducida por el covid-19 sí considera ajuste entre subvenciones y préstamos: incluye 390.000 millones de euros para ayudas directas y 360.000 millones para los segundos.
E-mail Compartir

La cumbre en la que los líderes de la Unión Europea (UE) intentan acordar el fondo de recuperación tras la pandemia y el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 -el primero sin Reino Unido- continuaba en la noche belga sin que hubiera aún un acuerdo.

En el cuarto día de sesiones y negociaciones, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, encabezaba, al cierre de esta edición, las discusiones plenarias con los 27 Estados miembros. La reanudación de la cumbre en la tarde se atrasó por las consultas entre los líderes. Poco antes de reiniciar la reunión, Michel presentó una nueva propuesta para los líderes de la Unión Europea sobre el fondo, la cual mantiene el nivel total del mismo en 750.000 millones de euros, pero rebaja a 390.000 millones las ayudas directas. Así, la iniciativa considera 360.000 millones de euros en préstamos.

Por otra parte, Michel planteó que el marco financiero plurianual para el periodo 2021-2027 esté dotado con 1.074 billones de euros.

El fondo de recuperación conservaba el volumen total propuesto por el Ejecutivo comunitario, pero la partida de subvenciones cae en 110 mil millones en comparación con el plan inicial, mientras que la de créditos sube en la misma medida frente a los 250 mil millones planteados por Bruselas. El recorte en el volumen de subvenciones ha sido una de las principales demandas de Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia, junto a Finlandia. La última propuesta de Michel aumenta, además, los descuentos que reciben tales países en su contribución al presupuesto comunitario por aportar mucho más de lo que reciben, mientras que Alemania simplemente lo mantiene (en 3.671 millones anuales). Ahora, los países debían decidir si daban luz verde a la nueva ida.

Los pasos "más difíciles"

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, consideró que es posible que los líderes logren un acuerdo, pero advirtió que los últimos pasos son "los más difíciles". Y añadió: "Sabemos que esta negociación es extremadamente difícil y que el reto de las negociaciones es que estemos unidos para tratar que Europa esté a la altura del desafío al que nos enfrentamos".

La canciller alemana, Angela Merkel, calificó de "progreso" que el Consejo Europeo lograra elaborar el domingo por la noche "el marco de un posible acuerdo" para el fondo de recuperación, y expresó "esperanzas" de que se alcanzara una postura común. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó también su confianza en que los Veintisiete alcanzaran un acuerdo sobre el fondo de recuperación y el presupuesto para 2021-2027, y animó al resto de líderes a buscarlo en las próximas horas. Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo al llegar a la reunión que observaba "un espíritu de compromiso", pero que "nada está cerrado" aún.

Rechazo hacia holanda

Durante la jornada, el primer ministro holandés, Mark Rutte, logró irritar a la mayoría de sus colegas europeos con su rechazo constante a todas las propuestas del Consejo Europeo. "No estamos aquí para ir al cumpleaños unos de otros para el resto de nuestra vida; estamos para defender los intereses de nuestros propios países", dijo Rutte.

Unas horas antes, y visiblemente molesto, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo a la prensa que "el holandés es el verdadero responsable del desastre" en el que han desembocado las reuniones de los Veintisiete para alcanzar un acuerdo sobre el fondo.

Orban cree que el primer ministro liberal "odia a los húngaros", pues exige vincular el acceso al financiamiento europeo con el respeto al Estado de Derecho, lo que rechaza el bloque formado por Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia. Esta condición, que mira sobre todo a los países del Este de la UE, se suma a la exigencia de aplicar reformas "fundamentales" estrictas en el mercado laboral y de las pensiones en el sur, algo que Rutte pide que sea impuesto mediante un "rol decisivo" que debe asumir el Consejo Europeo, aunque llegó a pedir para sí un derecho de veto para bloquear la ayuda en el futuro.

"El reto de las negociaciones es que estemos unidos para tratar de que Europa esté a la altura del desafío al que nos enfrentamos".

Charles Michel, Presidente del Consejo Europeo

"No estamos aquí para ir al cumpleaños unos de otros (...) Estamos para defender los intereses de nuestros propios países".

Mark Rutte, Primer Ministro de Holanda

0,99% subieron bolsas de Frankfurt y Milán, ante perspectivas de un acuerdo. Madrid creció 0,5% y París, 0,4%.

1.074 billones de euros se destinarían al marco financiero para el periodo 2021-2027, el primero sin Reino Unido.

Kanye West propone US$1 millón para disuadir abortos y valida el uso de armas

EE.UU. Rapero hizo el primer acto de su candidatura independiente a la Presidencia. Nueva encuesta da ventaja de 15 puntos a Biden sobre Trump.
E-mail Compartir

El rapero Kanye West protagonizó su primer acto de campaña tras anunciar su candidatura a la Presidencia de Estados Unidos, un peculiar mitin en Carolina del Sur en el que propuso premiar con un millón de dólares a quienes tengan un bebé que hubieran pensado abortar.

West, cuyo anuncio de que se presentaría como independiente a la elección del 3 de noviembre provocó este mes una gran conjetura sobre si simplemente buscaba publicidad o incluso favorecer las opciones de reelección del presidente Donald Trump, estrenó su incipiente campaña en North Charleston. Vestido con un chaleco antibalas con la palabra "seguridad" escrita delante, el rapero dio un discurso inconexo ante cientos de personas, obligadas a llevar mascarilla para protegerse del covid-19.

Consultado sobre el aborto, el ganador de 21 Grammys lloró al recordar cómo su padre quiso interrumpir el embarazo de su madre y que él pensó en hacer lo mismo cuando su esposa, Kim Kardashian, quedó embarazada. "Casi maté a mi hija", dijo. Precisó que cree que el aborto debe ser legal, pero propuso un "estímulo máximo", que consistiría en dar "un millón de dólares o algo así" a las mujeres que tuvieran un bebé para disuadirlas de interrumpir su embarazo.

West también provocó controversia al decir que la célebre abolicionista afroamericana Harriet Tubman, que en el siglo XIX participó en una red clandestina para sacar del sur de EE.UU. a decenas de afroamericanos, "en realidad nunca liberó a los esclavos", sino que "hizo que fueran a trabajar para otra gente blanca". Se pronunció, además, contra un mayor control de armas al afirmar que "disparar pistolas es divertido" y que si la gente dejara de tener armas, otros países podrían invadir EE.UU. y "esclavizar" a su población.

Según una encuesta de The Washington Post y ABC News, el candidato demócrata a la Presidencia, Joe Biden, aventaja por 15 puntos a Trump, de cara a los comicios, con 55% sobre 40%. Los encuestados son particularmente críticos de la gestión de Trump frente a la pandemia y los preocupantes indicadores económicos de los últimos meses. El sondeo fue aplicado del 12 al 15 de julio.

55% votaría por el demócrata Biden y un 40% por Trump, según sondeo de ABC News y The Washington Post.