Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por último, la profesional puntualizó que "en nuestra región hay varios espacios que posiblemente comiencen a funcionar en forma más abierta y vamos a tener un riesgo también de poder contraer el covid-19. Por ello, es importante que si alguna persona presenta sintomatología de tipo respiratoria (tos; fiebre; pérdida de olfato y gusto; dificultad respiratoria; y dolor de cabeza, garganta, pecho), debe ponerse inmediatamente en contacto con uno de los 17 centros de salud familiar (Cesfam) disponibles en la región o algún servicio de urgencia, para coordinar la atención y poder identificar si podría tratarse de un caso sospechoso de covid".

Diagnóstico

Cabe mencionar que el periodo de incubación del covid-19 es entre 2 y 14 días, siendo más frecuente el inicio de los síntomas a los 5 días después de haber sido infectado. Asimismo, una persona puede contagiar a otras con el virus desde 2 días antes del inicio de los síntomas.

"Por ello, mientras más rápido sea una persona diagnosticada, menor es el riesgo de propagación del virus en la región, lo que podría permitir mantener o incluso disminuir las cifras de casos covid positivo. Si por el contrario nos descuidamos y no somos lo suficientemente responsables, podríamos incluso entrar a un estado de cuarentena", finalizó.

"La comunidad debe mantener la claridad de que el covid-19 sigue circulando, no ha desaparecido. Por ello, debemos intensificar los cuidados"

Doctora Gina Brun, Médico familiar SSV.

2-14 días puede durar el periodo de incubación del covid-19, siendo más frecuente el inicio de los síntomas a los 5 días después de haber sido infectado.

2 días antes de presentar los síntomas de la enfermedad, una persona infectada de coronavirus puede contagiar el covid-19 a sus contactos cercanos.

20 segundos debe durar como mínimo un buen lavado de manos con agua y jabón. De no contar con ello, puede utilizarse alguna solución con alcohol.

Jefa de la División de Atención Primaria conoció las estrategias usadas por establecimientos de Los Ríos

ADRIANA TAPIA. Visitó SAR de Barrios Bajos y los Cesfam Las Ánimas y Jorge Sabat.
E-mail Compartir

Una visita técnica a la zona realizó la Jefa de la División de Atención Primaria (Divap) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, doctora Adriana Tapia, quien junto al director del Servicio de Salud Valdivia (SSV), Víctor Jaramillo, verificó en terreno el funcionamiento del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Barios Bajos y los centros de salud familiar (Cesfam) Las Ánimas y Jorge Sabat.

La representante ministerial igual se reunió con el equipo del departamento de atención primaria del SSV; jefes de salud municipal y directores de Cesfam; y participó en un encuentro con el comando de salud, encabezado por la seremi Regina Barra.

En la ocasión, Tapia destacó el trabajo de los equipos de APS, poniendo énfasis en el compromiso de funcionarios clínicos y administrativos, durante el periodo de pandemia.

Buen balance

"Estoy muy contenta de haber podido constatar cómo se han organizado los establecimientos en este periodo de pandemia, que por cierto afectó en primera instancia al sur de nuestro país. El trabajo ha sido mancomunado en red y lo más importante, en coordinación con la comunidad; con el Servicio y Minsal; y por supuesto con los funcionarios, que han contribuido a evitar el aumento de casos y la propagación de este virus, brindando una atención segura y de calidad a los usuarios".

Esfuerzo local

Por su parte, la jefa del Departamento de Atención Primaria del SSV, Tatiana Zenteno, precisó que "en general los equipos han estado trabajando en forma muy ardua para acercar la atención a nuestros usuarios. De esta manera, ha habido una reconversión de atenciones para poder seguir realizando todas las prestaciones que antes se realizaban en los centros salud y que debido a la pandemia y al riesgo de contagio, fueron implementadas a domicilio".

"Estrategias como la atención y hospitalización domiciliaria, así como la entrega de alimentación complementaria y medicamentos en los hogares, han sido priorizadas por nuestros establecimientos de atención primaria, siempre con el objetivo de resguardar la salud de la comunidad y eso fue lo que nuestros equipos en cada recinto que visitamos, pudo mostrar a modo de experiencia, a la Jefa de la Divap".