"Vamos a trabajar fuertemente con los municipios para disminuir brechas..."
DESARROLLO REGIONAL. La profesional está a cargo de liderar la ejecución de un plan que busca que las comunas de la región crezcan con igualdad.
Este año comenzará a ser desarrollada la segunda etapa del Plan Zonas Rezagadas, programa que entre 2020 y 2023 permitirá que en las comunas de La Unión, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco se lleven a cabo 104 iniciativas que mejorarán la infraestructura, permitirán el desarrollo sostenible y pondrán en valor el patrimonio natural y cultural de esos territorios. La coordinadora de este plan es la ingeniera en Administración de Empresas, Ane Contreras Álvarez, quien siempre ha vivido en la zona que hoy conforma la provincia del Ranco.
Ane nació en Futrono, pero hace diez años vive en Río Bueno y trabaja en La Unión. "Continuamente me desplazo por toda la provincia", dice.
Estudió en el Liceo San Conrado de Futrono, luego cursó Administración y Marketing en el CFT de la Universidad Austral de Chile, Ingeniería en Administración en la Universidad San Sebastián y hoy cursa un magíster en Dirección Comercial y Marketing. Su vida laboral también se ha desarrollado principalmente en el Ranco. Cuando Jorge Tatter era alcalde de Futrono, en 2005, Ane comenzó a trabajar en el municipio en el área de Fomento Productivo del Centro de Negocios que recién había sido creado. Permaneció ahí seis años, primero como asesora de microempresas y llegó a ser gerente. En 2010 se trasladó a la Municipalidad de Río Bueno, comuna donde estuvo a cargo de instalar el Centro de Negocios local. Luego de tres años se cambió a la empresa privada. Estuvo a cargo de la Fundación y la OTEC Codesser en la región de Los Ríos.
El año pasado Contreras trabajó en la Seremi de Agricultura y tuvo un breve paso por Prodemu, pero sus actividades cambiaron en enero de este año, cuando comenzó sus labores como coordinadora del programa de Zonas Rezagadas.
"Cuando se me presentó la oportunidad me sentí muy feliz porque he desarrollado toda mi experiencia profesional y laboral en el área del fomento. Toda la vida he trabajado con emprendedores y conozco muy bien la realidad productiva de la provincia, por lo que inmediatamente pensé que podría ser un aporte en el cargo", detalló.
-¿De qué se trata este programa?
-Es un programa que combina el tema social con el productivo. Tiene por objetivo la superación de las brechas sociales que existen en el territorio y se enfoca mucho en aspectos como la pobreza multidimensional, la conectividad del territorio -todavía tenemos sectores muy apartados- y el aspecto productivo. El programa aborda esos desafíos porque la idea es equilibrar el desarrollo con el resto de la región y del país.
-¿Qué se logró en la primera etapa de la iniciativa y a qué apunta la segunda parte del plan?
-Fue un período de cuatro años donde el programa se focalizó principalmente en temas de fomento productivo. Esta segunda etapa, cuya ejecución está a punto de comenzar, también continúa con esto, pero incorpora otros temas sociales. Se preocupa mucho más de la conectividad y la pobreza, hay una preocupación exclusiva de poder llegar con los servicios básicos a los sectores más apartados, se incorpora también todo lo que tiene relación con la conectividad digital, el mejoramiento de caminos, de las casas de los sectores rurales y la electrificación. Uno de los desafíos que nos planteamos ahora es poder trabajar directamente con los municipios. En la