Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

primera etapa se focalizó el trabajo con los distintos servicios públicos, con el trabajo intersectorial, pero ahora se le van a transferir recursos a las municipalidades y ellos serán ejecutores de iniciativas. ¿Por qué con ellos? Porque son los que conocen mejor la realidad de sus territorios a través de sus equipos. Saben cuál es la realidad de los agricultores, emprendedores, del sector turismo. La idea es trabajar fuerte con ellos para trabajar en todas las brechas.

-¿Qué sectores de la provincia del Ranco necesitan con más fuerza apoyo por parte del programa?

-El año pasado se hizo un levantamiento de información con los cuatro municipios. Cada uno identificó cuáles son los sectores que hoy se encuentran en un estado de aislamiento. Por mencionar algunos, en Futrono todo el sector cordillerano, Maihue, Hueinahue, Chabranco, Curriñe y la zona de Nontuelá. En Lago Ranco, todo el sector de Calcurrupe, Rupumeica, Los Venados, hay un sin número de sectores que hoy se encuentran postergados. En Río Bueno identificaron la zona de Mantilhue, a pesar de que tiene una cercanía con la región de Los Lagos a través de la comuna de Entre Lagos, ellos dependen administrativamente de Río Bueno y es el territorio que se encuentra más apartado de esa comuna. También todos los sectores aledaños al lago Puyehue. En La Unión, lo más marcado es el sector de Llancacura no tiene buena conectividad ni de caminos, ni de internet, nisiquiera de telefonía móvil. También sectores de Folleco y este acceso que se quiere abrir para Corral. Como cada comuna hizo su identificación, los recursos estarán focalizados ahí.

-¿Qué tipo de iniciativas se llevarán a cabo?

-Yo diría que al menos el 50 por ciento del presupuesto de convergencia del plan se va a ejecutar a través de los municipios. Ellos tendrán programas de apoyo para los emprendedores, para el área de turismo y silvoagropecuaria. Se les va a entregar asesoría a los emprendedores, capacitación y financiamiento. Serán una especie de capitales semilla, pero con asistencia técnica lo que es súper importante. Luego tendremos programas de inversión para los agricultores y una fuerte inyección de recursos para financiar infraestructura que hoy es muy necesaria en las comunas. Por ejemplo, el mejoramiento de las casas de las familias que viven en sectores rurales. También tenemos un programa que destaco con letras grandes, porque es un tema país, me refiero al tema hídrico. Tenemos dos programas para financiar riego para temas productivos.

-¿Cuándo comenzarán a realizar las iniciativas mencionadas?

-Para nosotros la ejecución en sí va a comenzar en 2021, porque este año se actualiza y elabora el nuevo plan, además se incorporan los nuevos indicadores. Eso ya está listo, hoy nuestro plan se encuentra en evaluación por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y después pasa por la Dirección de Presupuestos (Dipres). Ya deberíamos tener todo aprobado y con financiamiento en septiembre de este año. Nos queda el último trimestre del año pasa comenzar la ejecución.

-¿Los impactos de este tipo de programas en cuánto tiempo se pueden ver?

-Va a depender, porque el plan contempla 104 iniciativas y la mayoría de ellas se va a ejecutar durante todo el período. Recién vamos a poder conocer los resultados en 2024, cuando se esté cerrando el programa.

-¿La pandemia ha generado algún cambio en los planes?

-Ha generado bastantes cambios, de hecho estamos todavía finalizando la primera etapa porque debimos pasar por un proceso de adaptación. La pandemia ha generado que se retrasaran algunas iniciativas que están llevando a cabo los servicios públicos y nos ha obligado a implementar protocolos para continuar trabajando en las condiciones que tenemos actualmente. Por ejemplo, estuve en un lanzamiento con Sernatur de un curso de inglés para nuestros guías de turismo y las capacitaciones ahora se harán a través de plataformas online. Con INIA tenemos una iniciativa de semilleros de papas que están en las cuatro comunas y ese es un trabajo que sí o sí se debe hacer en forma presencial. Han tenido que organizarse por turnos y con todas las medidas de seguridad para sacar adelante la cosecha. Cada servicio se ha tenido que ir adaptando para continuar, pero todos han respondido bastante bien.

Replicar el programa en otras zonas

E-mail Compartir

Con respecto a sus desafíos personales con respecto al desarrollo del plan, Ane Contreras expresó que "me gustaría que este programa tuviese resultados efectivos en 2023. Cuando termine me gustaría poder decir claramente cuál es el porcentaje de avance que tuvo el territorio gracias a la intervención del programa. Me gustaría que efectivamente se note el desarrollo producto de la inversión que hace el Estado en el territorio". Y aseguró que otro aspecto que le gustaría es que esta iniciativa pudiera replicarse en otros lugares de la región. "Sé que hoy Panguipulli es una comuna muy postergada en la región y esto también podría desarrollarse en esos sectores que más lo necesitan. Sería provechoso que se proyectara el programa, porque es uno de los pocos donde puedes tomar decisiones regionales. Todos los servicios públicos responden a programas estructurados desde nivel central. Este permite crear y ver dónde están las necesidades más marcadas, diseñar regionalmente", expresó.