Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Valoran la aprobación de reglamento que permitirá proteger humedales urbanos

MEDIOAMBIENTE. La ley impulsada desde la región de Los Ríos ya cuenta con los lineamientos para reconocer y asegurar la sustentabilidad de estos ecosistemas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

E Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el pasado jueves el reglamento de la Ley 21.202, que reconoce y protege a los humedales urbanos. El desafío era contar con estas indicaciones dentro de los seis meses posteriores a la promulgación de la ley, lo que se consiguió. Gracias a este nuevo paso se establecieron los criterios mínimos para asegurar la sustentabilidad de los humedales, base sobre la cual las municipalidades establecerán sus criterios comunales para la protección de estos ecosistemas.

Para la región de Los Ríos se trata de un avance importante, sobre todo porque el origen de la iniciativa fue planteado desde la propia ciudadanía valdiviana. El senador Alfonso de Urresti, autor del proyecto de ley, mostró su satisfacción por la aprobación y aseguró que "muchas municipalidades y organizaciones estaban a la expectativa porque ya tienen trabajo avanzado, pero necesitaban claridad en los procedimientos. Con el reglamento en la mano ya sabrán a qué atenerse y cuáles son las tareas que se vienen por delante". También expresó: "Siento mucho orgullo de ser el autor de la ley, que es una normativa única en su tipo y que fue apoyada por muchos. Esto permitirá que las próximas generaciones sigan disfrutando de los humedales".

Los criterios

El reglamento fue redactado por el Ministerio de Mediambiente con el apoyo de organizaciones enfocadas a la conservación. Se realizaron más de 13 talleres con académicos, servicios públicos, ONGs y la comunidad.

Se compone de dos secciones fundamentales, los criterios para la sustentabilidad de los humedales urbanos y el procedimiento de reconocimiento de los humedales urbanos.

Se establecieron, por ejemplo, criterios que permiten resguardar las características ecológicas y el funcionamiento de los humedales urbanos; que permiten mantener el régimen hidrológico superficial y subterráneo; de uso racional de humedales urbanos, orientado al desarrollo sustentable y protección de estos ecosistemas y que permiten la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos, entre otros.

El reconocimiento de un humedal urbano se puede hacer a través de dos vías, mediante una solicitud del municipio respectivo de oficio por el mismo ministerio, para lo cual publicará una lista de humedales urbanos susceptibles de ser reconocidos.

El pronunciamiento del Ministerio del Medio Ambiente que resuelva la solicitud de reconocimiento de la calidad de humedal urbano será reclamable ante el Tribunal Ambiental.

El seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, señaló que "este reglamento, que permite implementar la ley, no habría sido posible de construir sin el apoyo de muchas personas, ciudadanos comprometidos con la preservación de estos ecosistemas y empleados públicos, especialmente del Ministerio de Medio Ambiente, en todas las regiones del país. Ahora tenemos una tarea aún mayor, que es implementar. En esto las regiones tienen un rol fundamental, ya que el reglamento es descentralizado en el proceso de declaratoria de humedales a proteger".

Participación

Los criterios fueron trabajados, analizados y validados en un proceso de participación ciudadana liderado por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con un equipo multidisciplinario y con enfoque de género compuesto por profesionales del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC y la consultora GeoAdaptive.

El director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces, Ignacio Rodriguez, aseguró que "a nuestro parecer fue un proceso muy participativo, que incluyó a muchas personas y actores relevantes. No vemos otro resultado que un buen reglamento funcional y estamos ansiosos de poder comenzar a ver cómo se va a implementar para contribuir desde Valdivia, región de Los Ríos, a que esta aplicación se haga de la mejor forma posible en el espíritu de trabajar en conjunto con muchas de las otras organizaciones que han estado involucradas".

Ahora solo falta que el reglamento sea firmado por el Presidente, para pasar a la Contraloría para su toma de razón y posterior publicación en el Diario Oficial.

"A nuestro parecer fue un proceso muy participativo, que incluyó a muchas personas y actores relevantes".

Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo Cehum

"Siento mucho orgullo de ser el autor de la ley, que es una normativa única en su tipo y que fue apoyada por muchos".

Alfonso de Urresti, Senador

"Ahora tenemos una tarea aún mayor, que es implementar. En esto las regiones tienen un rol fundamental".

Daniel del Campo, Seremi de Medio Ambiente

El SMA se reunió con vecinos de la costa por proyectos inmobiliarios

VALDIVIA. Comunidades denuncian una posible elusión al SEIA.
E-mail Compartir

El jefe de la oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Los Ríos, Eduardo Rodríguez, se reunió con comunidades de la costa de la comuna de Valdivia, quienes han presentado una denuncia ambiental por posible elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) sobre diversos proyectos inmobiliarios que se estarían ejecutando en la zona.

La preocupación de los vecinos radica principalmente en el abastecimiento de agua potable, de más de cómo estos proyectos afectarían especialmente los sistemas de agua potable rural.

Durante el encuentro, Rodríguez informó a la comunidad sobre las acciones que está realizando la Superintendencia del Medio Ambiente en este proceso de fiscalización que está en desarrollo.

"Hoy nos reunimos con los vecinos, con los denunciantes, básicamente para explicar el procedimiento y en qué etapa estamos, conocer de primera fuente sus preocupaciones, y proyectos más críticos, y también para informales que apenas tengamos una conclusión respecto a la aplicación de eventuales causales de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se les informará formalmente", destacó.

Acciones realizadas

Además, durante el encuentro, la autoridad informó también sobre todas las acciones realizadas hasta la fecha por la Oficina Regional.

"La Superintendencia del Medio Ambiente abrió los correspondientes expedientes de investigación, se encuentra ejecutando acciones de fiscalización debidamente coordinados con el resto de la institucionalizad. En ese contexto, se han realizado inspecciones ambientales en conjunto con la Dirección General de Aguas, se ha practicado Requerimientos de Información bajo apercibimiento de sanción a los titulares de proyectos y se ha oficiado a distintos organismos con competencia ambiental como la Seremi del Medio Ambiente, la misma Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA), y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para que informen sobre sus actuaciones, en especial las actividades de fiscalización sectoriales", agregó el jefe de la oficina regional de la Superintendencia, Eduardo Rodríguez.