Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

El Riñihuazo en un cómic: el nuevo lenguaje para la epopeya de hace 60 años

PROPUESTA. "Nadie más tiene que morir" se llama la propuesta editorial que se espera para agosto.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En la relación de los hermanos Malcolm y Rodolfo Leiva con la epopeya del Riñihue hay dos hitos de consideración: que su madre les contara lo ocurrido hace seis décadas y haber visto el documental "La repuesta", de Leopoldo Castedo.

De esta forma comenzaron a interesarse en la titánica labor que implicó para cientos de obreros, bajar el volumen de agua del lago Riñihue para evitar una inundación. El terremoto de 1960 había generado tacos para la desembocadura del río San Pedro y se debió aplicar una obra de ingeniería sin presentes para la época, que se resolvió pala en mano.

Hace cuatro años Malcolm y Rodolfo abrieron su productora audiovisual Poncho Pigo y una de las primeras cosas que pensaron fue hacer un largometraje basado en el Riñihuazo. Escribieron un guión, postularon a fondos y no ganaron, entre otras cosas, por considerarse que una película sobre una catástrofe podría salir muy cara para el sistema de financiamiento nacional.

Fue entonces que decidieron cambiar de plataforma y poner los mismos contenidos investigados acuciosamente, en formato de cómic. Así nació "Nadie más tiene que morir" cuyo lanzamiento está previsto para agosto. Se trata de una novela gráfica que tendrá aproximadamente cien páginas de una historia coral ilustrada por Lucho Inzunza.

"Fue la mejor forma de poder tener el control creativo de la historia que queríamos contar. El Riñihuazo tiene una riqueza tremenda desde el punto de vista testimonial. La dimensión humana de lo que ocurrió es gigantesca, sin embargo nos dimos cuenta que no era algo de lo que se supiera mucho fuera de Valdivia o de la Región de Los Ríos", explica Malcolm Leiva. Y agrega: "Era necesario entonces relatar todo desde distintos puntos de vista, ya sea de los ingenieros, los paleros y todos quienes sumieron labores de contención. Todo lo que ocurrió en 1960, en un país con muchos menos recursos que ahora, fue el triunfo del espíritu humano. Entender y transmitir eso, para nosotros es fundamental".

El formato

Además de su filme, Leopoldo Castedo publicó el libro "Hazaña del Riñihue. El terremoto de 1960 y la resurrección de Valdivia" (Sudamericana). Son hasta la fecha documentos de consulta obligada sobre la materia y el cómic se plantea como una especie de actualización. "Con nuestro trabajo queremos acercar este tema a las nuevas generaciones, el formato es más amable que un libro sobre sismología e incluso lo planteamos como una contribución necesaria a que en nuestro país haya más cultura sísmica y sobre desastres naturales".

"La dimensión humana de lo que ocurrió es gigantesca, sin embargo nos dimos cuenta que no era algo de lo que se supiera mucho fuera de Valdivia".

Malcolm Leiva, Guionista

Distribución en colegios

"Nadie más tiene que morir" es un proyecto que cuenta con el respaldo de la Fundación Había Una vez, gracias a la cual los autores entregarán ejemplares de la novela a escuelas de Los Ríos. Como parte del posicionamiento de la propuesta es que en la plataforma catapulta.me se realizó una campaña de crowfunding. Se logró reunir $1.717.700 gracias a los aportes de 44 personas que optaron por distintos montos y premios en agradecimiento.

Periodista

Bajo el manto de Urania

E-mail Compartir

En "Bajo el manto de Urania" (Editorial Planeta, 2020), el astrónomo José Maza, propone un recorrido por la obra de los principales estudiosos que ayudaron a sentar las bases de la astronomía, una cadena de genios conformada por Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei e Isaac Newton.

El autor, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, tampoco se olvida de Claudio Ptolomeo, cuyo trabajo da contexto a sus sucesores y quien prácticamente dominó la astronomía por cerca de quince siglos de la mano de su modelo geocéntrico (la Tierra en el centro), la primera gran teoría científica de la historia, publicada en su famoso Almagesto.

Como destaca Maza, en la época de Ptolomeo la posición de los planetas tenía un profundo significado, ya que se trataba de representaciones de los dioses, por tanto los astrólogos comunicaban a los reyes "lo que el cielo les decía". La observación de los planetas era, entonces, una tarea crucial para el destino de los reinos.

Copérnico, luego, plantea un universo 100 veces más grande que el que había descrito su predecesor alejandrino. La visión copernicana surge durante el Renacimiento e implica pasar del universo pequeño y familiar de la Edad Media, donde todo giraba en torno a la Tierra, a uno mucho más vasto, cuyo centro es el sol. Así, la Tierra es uno más de los seis planetas, lo que implica un profundo cambio en la cosmovisión imperante.

No obstante esta disrupción, más tarde Kepler criticaría a Copérnico por su gran fe en los pensadores antiguos, llegando a decir que "se esforzó, en primer lugar, en interpretar a Ptolomeo antes que a la naturaleza".

Otro eslabón de la cadena, que completan los más reconocidos Galileo y Newton, es el noble danés Tycho Brahe, considerado por el profesor Maza como el más grande observador de los tiempos pretelescópicos. Sin embargo, su figura también destaca por algunas historias novelescas, como la del duelo en que se batió con otro noble de Dinamarca, luego de una disputa por quién de los dos era mejor matemático. Durante el enfrentamiento de espadas, Brahe perdió parte del puente de su nariz, por lo que se vio obligado a usar de por vida una prótesis de oro, plata y cera.

Daniel

Carrillo

Viajes a La Belleza del Espíritu

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en www.edicionesuach.cl.

"Darwin, la Evolución Cultural"; "Sklodowska, Llamada Curie"; "El Cerebro de Hamlet"; y Antártica, Terra Ignota", son los textos presentados en esta obra ayuda a ponerlos en escena con una enorme libertad de interpretación. También puede disfrutarse como el gozo de una novela, a la cual se agrega el valor de la divulgación social de las ciencias.


Crisis Socioambiental

"Crisis Socioambiental: El Humedal del Río Cruces y el Cisne de Cuello Negro" aborda la intervención humana sobre el ecosistema del Humedal del Río Cruces en la Región de Los Ríos que se intensificó críticamente a partir del 2004. Esto coincidió con el comienzo de las operaciones de la planta de celulosa Valdivia (CELCO-Arauco).

Varios autores Ediciones Uach, 2014 264 págs.

Roberto Matamala Ediciones Uach, 2015 140 págs.

Libros

con Causa