Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

HBV ha logrado hacer siete trasplantes de médula ósea durante la pandemia

MEDICINA. La unidad que realiza este tipo de procedimientos cumplió la meta que se había propuesto gracias a la ejecución de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

A pesar de la pandemia por el nuevo coronavirus, en el Hospital Base de Valdivia se han seguido realizando trasplantes de progenitores hematopoyéticos, conocidos coloquialmente como trasplantes de médula ósea. Durante este período de emergencia sanitaria se han desarrollado siete, cantidad que tiene satisfechos a los profesionales que trabajan en la unidad a cargo del procedimiento.

La hematóloga y especialista en trasplantes, Susana Calderón, relató que el covid-19 provocó la paralización de los trasplantes por un mes y medio. Indicó que detener lo programado durante ese tiempo fue una decisión difícil, pero discutida y tomada con seriedad. Sin embargo, una vez que vieron que la incidencia de casos covid-19 permitía retomar los procedimientos, también asumieron el desafío de volver a hacerlos con seriedad, en especial porque era necesario mantener la seguridad de estos pacientes que tienen un riesgo muy alto de progresión en sus enfermedades.

El nuevo escenario implicó que se cumpliera un estricto protocolo de distanciamiento social y aislamiento. Además, se debió preparar y acompañar a los pacientes, quienes debieron mantenerse alejados de sus familias. "Hubo apoyo psicológico, social y un compromiso de atención, por ejemplo, en la toma de muestras. Se redoblaron los esfuerzos y se aplicaron nuevas estrategias por parte del Banco de Sangre, para lograr donantes de componentes sanguíneos (plaquetas, glóbulos rojos)", agregó Calderón.

También precisó que la tarea fue ardua, pero tanto los pacientes como los familiares, al saber que podían acceder al procedimiento en el contexto de la pandemia, se mostraron confiados y tranquilos. "Tanto los pacientes de nuestra región como los de otras zonas del país no mostraron dudas o incertidumbre, sino más bien seguridad. Sabían que iban a acceder a un procedimiento complejo en un hospital público que ha cimentado su prestigio a través de años en el tratamiento de pacientes hemato-oncológicos", aseguró.

Otro aspecto que permitió que los trasplantes se pudieran desarrollar, fue la implementación del Software Core Hemato- Oncología y la receta electrónica de drogas de quimioterapia, avance conseguido a través del proyecto FIC "Mejoramiento de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del HBV". Gracias a esta tecnología, tanto la farmacia como el médico tratante tuvieron una mejor entrega de información respecto a los tratamientos de cada paciente.

La directora del proyecto, la académica de la Universidad Austral de Chile Vivianne Torres, destacó que "en el contexto de la pandemia nos sirvió bastante, pues disminuyó drásticamente el flujo de papel y por ende, el riesgo de contagio de Covid-19", dijo.

Meta cumplida

Con los siete trasplantes desarrollados, el proyecto "Mejoramiento de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del HBV", financiado mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, logró cumplir su meta, realizar diez intervenciones.

Esta iniciativa, que además tiene aportes de la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base de Valdivia, busca ampliar y asegurar el acceso a trasplante de pacientes con cáncer hematológico, a través de intervenciones de tipo autólogo -usado en linfomas y mielomas- como alogénico sin criopreservación -para pacientes con leucemia- del sistema público de salud de la zona sur austral del país.

En el año 2018 el Hospital Base de Valdivia, el segundo centro público de Chile habilitado para este tipo de procedimientos en adultos, realizó nueve trasplantes autólogos en adultos. Durante el 2019 desarrolló 19 procedimientos, y este año, siete. El aumento se logró gracias a que con el proyecto FIC se pudo habilitar una nueva sala de aislamiento. También se capacitó a dos profesionales, Blaz Lesina se capacitó en el Hospital Universitario La Fe de Valencia, España. En tanto, que Susana Calderón realizó su capacitación en la Unidad de Hematología Intensiva del Hospital del Salvador en Santiago. Vivianne Torres, manifestó su satisfacción por el logro. "Estoy sumamente complacida, pues hemos completado la meta de este gran proyecto y a la vez beneficiamos a muchos más pacientes de los contemplados. Todos ellos fueron muy bien atendidos, los pacientes agradecieron el compromiso del personal y la seguridad que en todo momento entregó. En definitiva, es un logro relevante para la salud pública ".

Los pacientes trasplantados provienen de las regiones de Los Ríos, O'Higgins, Maule, Araucanía y Magallanes.

"Estoy sumamente complacida, pues hemos completado la meta de este gran proyecto beneficiamos a más pacientes"

Vivianne Torres, Directora del proyecto

"Hubo apoyo psicológico, social y un compromiso de atención (para los pacientes), por ejemplo, en la toma de muestras".

Susana Calderón, Hematóloga

Un referente nacional

Desde el Gore de Los Ríos, el jefe de División de Fomento e Industria, Ernesto Espinoza, señaló que "la Universidad Austral de Chile, en alianza con el Hospital Base de Valdivia y a través de proyectos FIC, ha llegando a posicionar a nuestra región en un sitial de liderazgo y referencia a nivel país en el desarrollo de técnicas y procedimientos clínicos complejos que hasta hace poco solo se podían realizar en Santiago. Esto se traduce en que muchas familias ven la recuperación de la salud y calidad de vida de sus familiares o seres queridos en un momento tan complejo como el que vivimos actualmente".