Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Mejorar la infraestructura de Corral: Un paso clave para las exportaciones

En 2019 Los Ríos exportó 700 millones de dólares en productos que llegaron a su destino a través del mar. Sin embargo, desde el puerto local solo se envió el 20 por ciento de ese total. Expertos plantean la urgencia de invertir en la comuna para aumentar las ventas al exterior.
E-mail Compartir

Todos los productos que la región de Los Ríos exporta son trasladados a sus países de destino a través del mar. Sin embargo, solo el 20 por ciento de ellos puede salir desde Corral, el resto lo hace desde la región del Biobío. Esto se traduce en mayores costos en trasporte para los empresarios locales y en menores oportunidades para contar con precios competitivos.

Según datos entregados por ProChile, durante el año 2019 la región de Los Ríos exportó 700 millones de dólares en productos. De ellos, solo 140 millones de dólares salieron desde Corral, específicamente chips de eucaliptos y pino que tenían como destino China y Japón. Desde Biobío salieron la celulosa, además de los lácteos, mieles, carnes y fruta fresca, entre otros productos agroindustriales locales. "Corral hoy tiene un uso exclusivo para los chips y para la exportación hacia los mercados asiáticos. No hay disposición ni se han hecho las inversiones en infraestructura para poder recibir otro tipo de productos y embarcaciones", explicó el director regional de ProChile, Henry Azurmendi.

¿Y por qué esto hace que se pierda competitividad? Según detalló Azurmendi, entre Valdivia y Coronel existe una distancia de 430 kilómetros. Exportar un container cuesta unos 1.238 dólares, pero solo en transporte el empresario o emprendedor debe pagar 508, lo que equivale a un 40 por ciento del costo total. "Por ejemplo, al exportar un queso gauda desde Los Ríos, el 40 por ciento de su costo está relacionado con lo que se debió pagar para llevarlo hasta Coronel", dijo. "Hoy nuestras exportaciones se ven afectadas. Si tuvieran menos costos de transporte seguramente los emprendedores y empresarios podrían hacer más inversiones, producir más y generar más empleo", agregó.

Según el director de ProChile, contar con un puerto diversificado también permitiría aumentar las exportaciones. Azurmendi expresó que si se compara la evolución anual de las exportaciones de la región de Los Lagos y la de Los Ríos se pueden ver las diferencias. "Desde 2008 en adelante ya Los Lagos exportaba aproximadamente 2 mil 500 millones de dólares. Al pasar el tiempo la región de Los Ríos comenzó a registrar exportaciones propias alcanzando los 700 millones de dólares al día de hoy, pero la gran diferencia con la región de Los Lagos se mantuvo exponencial. Ellos ya han llegado a los casi 7 mil millones de dólares. ¿Por qué esa tremenda diferencia entre regiones que son vecinas? Al hacer el análisis nos encontramos con que la infraestructura habilitante de los puertos de la región de Los Lagos llegó antes y facilitó la conexión entre las fuentes de abastecimiento y el puerto. Eso en gran parte significó que las exportaciones sean de 700 millones de dólares para nosotros y de 7 mil millones de dólares para ellos".

Una urgencia

El director de ProChile, Henry Azurmendi; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Juan Carlos Miranda y el académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral, Jorge Alvial, escribieron un artículo denominado "Región puerto, desafíos futuros: una premisa para el desarrollo regional integrado", el que fue publicado en edición 39 de la revista Portus, the

"Hay que mantener este sueño"

E-mail Compartir

El proyecto del Puerto de Corral es un sueño que acompaña toda la historia de la provincia. Conseguimos ser región, pero todavía tenemos pendiente esta forma de mirar el territorio y de vincularlo con otros, como por ejemplo, la Provincia argentina de Neuquén o los alrededores.

Existe un desafío para la nueva Estrategia Regional de Desarrollo o los próximos instrumentos de planificación, que es mantener esta visión soñadora de la región y potenciar la idea del puerto, considerando ámbitos de conectividad, infraestructura y economía que implica su existencia. La misma teoría económica plantea -por ejemplo- que cuando los países sufren catástrofes o efectos devastadores, lo primero que se tiene que levantar en una economía es la infraestructura. Cuando la infraestructura no está, no se logra el desarrollo esperado y el crecimiento que se necesita para una región, por lo tanto, cabe preguntarnos cuál es el gran sueño que moviliza a esta región. En más de 10 años de su creación, hemos conseguido inversión pública, pero no privada y eso es lo que necesitamos hoy día. Inversión privada que tenga impacto en el crecimiento y en el desarrollo económico de la región, lo cual sería fuente generadora de empleo.

El país debe mirarse estratégicamente y esta región en particular no puede estar de espalda al mar y al río. El puerto que tenemos hoy no entrega valor agregado. Necesitamos grandes puertos como en el Biobío, ya que el país también necesita distribuirse estratégicamente para pensar su desarrollo. Tenemos una industria naval importante y si tuviéramos puerto, esto se potenciaría. Todo el desarrollo de la región ha estado asociado al puerto. Este proyecto puede interactuar entre las regiones, de la Araucanía y Los Lagos pensando en otro tipo de mercancías que no llegan actualmente a Puerto Montt y combinándolo también con el turismo. En la Universidad está la capacidad instalada para evaluar y apoyar a las obras públicas que se requieran antes de que venga la inversión privada. Se ha hecho mucha inversión con fines turísticos de red caminera, pero también necesitamos para este tipo de infraestructura.

Juan Carlos Miranda