Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

the online magazine of Rete. En ella concluyen que lo que se necesita es la infraestructura habilitante. En el caso del puerto de Corral se subdivide en tres puntos principales, la conexión terrestre, la habilitación de los accesos de Corral y la habilitación marítima, de los track de navegación.

"Se trata de la infraestructura en la que el Ministerio de Obras Públicas ha estado trabajando desde 1998, pero que aún no está construida. Se ha avanzado sobre todo en la conectividad terrestre, que se divide en el eje que comunica la ciudad de Valdivia con la ciudad de Corral y en el eje que comunica a las ciudades de Río Bueno y La Unión con Corral. La parte norte permitiría la conexión con Panguipulli, versus la segunda parte que permitiría la conectividad con el paso fronterizo Cardenal Samoré, por Osorno. Los trabajos en Corral significan habilitar dentro de la ciudad accesos que faciliten la llegada de camiones y que permitan la movilidad del transporte y la logística, lo que es bastante importante. La tercera infraestructura es la conservación de los track de navegación fluviales, que tienen que ver con el río Valdivia y la reposición de cierta infraestructura portuaria en Las Mulatas y Corral, que permita la movilidad de barcazas y otros vehículos navieros".

Los planes para desarrollar estas obras existen, pero estarían retrasados. El académico de la Universidad Austral de Chile, Jorge Alvial -quien fue seremi de Obras Públicas en Los Ríos durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet- explicó que "existe un plan y un calendario de inversiones que los distintos Gobiernos Regionales han estado proyectando y diseñando con fondos sectoriales y aportes del FNDR. Este calendario se ha visto retrasado principalmente por los criterios disímiles de los servicios y las complejidades en las adaptaciones a las nuevas normativas ambientales, así como también por la alta inversión requerida". Alvial además aseguró que a esas diferencias de criterios se le suman las consideraciones sociales y ciudadanas. "Estas consideraciones buscan reducir las externalidades negativas que estos mega proyectos producen, puesto que las soluciones requeridas son de alto estándar".

El académico expresó que teniendo en cuenta el último calendario de inversiones, definido por la Mesa Puerto en el año 2015, "al 2020 nos encontramos con dos a tres años de retraso, por lo que sería un aporte que un ente coordinador general, más allá del sector público, pudiera orientar adecuadamente los procesos y evitar estas desviaciones".

Próximas inversiones

Desde el Ministerio de Obras Públicas fueron indicados los avances que se han logrado con respecto a la comuna de Corral y los desafíos futuros. Lo que ya se logró fue el mejoramiento de Ruta Valdivia-Futa, en un tramo de 11 kilómetros que inicia en el cruce del Camino Morrompulli y termina en el sector de puente Las Minas, en la localidad de Futa. Esta obra fue financiada con fondos sectoriales del Mop y significó una inversión de mil 200 millones de pesos. Fue terminada en 2018.

Con respecto a las obras que vienen, actualmente está en evaluación ambiental el proyecto del último tramo de la Ruta T-720 Corral-La Unión, se trata de 10 kilómetros y parte de ellos pasan por el Parque Alerce Costero.

En cuanto a la elaboración se diseños, la habilitación de la pasada urbana por Corral ya tiene su diseño de ingeniería terminado, sin embargo hay que postularlo a financiamiento a partir de 2021.

Mientras que el mejoramiento vial entre Chaihuín y el límite regional se encuentra en su etapa de diseño de ingeniería, el que debería estar terminado en 2021.

En cuanto a obras para ejecución, el mejoramiento de la ruta Valdivia-Corral, en el tramo Corral-Catrilelfu está en etapa de adjudicación para ejecución de obras. Serán mejorados 12 kilómetros, los que serán financiados por el Mop con una inversión de 13 mil millones. El Inicio de las obras será entre septiembre y octubre.

También entre esos meses se espera el inicio de la reposición del puente Futa, en la ruta Valdivia-Corral. Este proyecto será financiado por Obras Públicas con 3 mil 010 millones de pesos. El nuevo viaducto tendrá un largo de 72 metros y una altura de entre 7 y 9 metros.

El mejoramiento de la ruta Valdivia-Corral, entre kilómetros 11 y 16.5, está a la espera de licitarse para iniciar obras el año 2021. A eso se suma el mejoramiento de Ruta Valdivia-Tres Ventanas, más conocido como camino viejo a La Unión, que también conecta con la Ruta Valdivia-Corral. El avance aproximado de la obra es de un 40 por ciento. Es financiada con fondos sectoriales del Mop por 4 mil 313 millones de pesos. Se mejoran 11 kilómetros. La seremi del Mop, Sandra Ili, destacó que "siguiendo la Estrategia de Desarrollo Regional, como Mop estamos avanzando fuertemente en esta administración en concretar los proyectos que se esperaron por años en lo referente a fortalecer la conectividad vial hacia Corral, entendiendo la importancia que reviste mejorar sus accesos terrestres, a fin de consolidar la condición de comuna puerto que nuestra región necesita. Estamos próximos a iniciar el mejoramiento de un importante tramo de 12 kilómetros en la Ruta Valdivia-Corral a lo que se suma la reposición del puente Futa. En tanto, a partir del otro año esperamos licitar un nuevo tramo del camino que une la capital regional con la comuna puerto. Tendremos una inversión superior a los 20 mil millones de pesos en los próximos años, ejecutándose para fortalecer la conexión con Corral". El director regional de ProChile, Henry Azurmendi, destacó que "una vez que la infraestructura habilitante esté, es seguro que va a haber inversionistas privados dispuestos a invertir en una concesión para un segundo puerto. Eso va a obligar a que la Portuaria de Corral también haga inversión en infraestructura y habilite el puerto también para otros usos. También se va a poder avanzar en otros temas, como el fortalecimiento del turismo".

Propuesta desde China

Y el interés por invertir en la zona está. En 2018 la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Los Ríos (CRUBC) aprobó la entrega de una concesión marítima a la empresa SA Pacific, que posee capitales chinos. Se trata de una concesión menor, de playa y borde costero en el sector de La Aguada. Luego de aprobada, ellos iniciaron estudios de factibilidad para instalarse con un sistema portuario. El alcalde de Corral, Gastón Pérez, indicó que sobre este proyecto que "estaban los papeleos hechos, pero el tema se ha detenido un poco porque la empresa está buscando llegar a un acuerdo por el tema de los Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO). Luego comenzó lo de la pandemia. Lo último que se tuvo fue una gestión compartida con el diputado Iván Flores, quien nos arregló una visita a Corral del embajador de China. Con él oficializamos el interés de China de invertir en Corral en el concepto puerto". Para el alcalde hoy el puerto es prioridad, como también otras necesidades, como la de contar con un hotel y una segunda bencinera. "Eso nos llevaría a otra etapa de desarrollo para quienes vivimos acá y los turistas", dijo.