Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Universidad Austral se une a consorcio que hará pruebas de terapias contra el covid-19

CORONAVIRUS. Si bien aún no existe certeza de que la casa de estudios valdiviana participe en el primer ensayo clínico, sí podría hacerlo en un próximo.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Este domingo el ministro de la Ciencia, Andrés Couve, oficializó la realización de ensayos clínicos en el país para probar al menos una vacuna contra el covid-19, esto gracias a un convenio generado entre la Universidad Católica y el laboratorio chino Sinovac BioTech.

Este proceso busca reclutar a más de 3.000 voluntarios de todo el país, y será desarrollado por un consorcio integrado por universidades y otras instituciones de carácter científico. Si bien la Universidad Austral de Chile forma parte de este consorcio, eso no garantiza que parte del estudio se realice en la región, pues aún no se definen las cuatro entidades en que se realizarán los ensayos.

La seremi de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macro Zona Sur, Olga Barbosa, explicó que la realización de pruebas se oficializó "a través de dos decretos, uno que crea el Comité Interministerial entre Ciencias, Salud y Relaciones Exteriores; y también hay otro decreto que da existencia jurídica al Consejo Asesor Científico, que lo conforma un grupo de expertos que tiene la tarea de identificar y evaluar las mejores opciones de vacuna y establecer las alianzas internacionales para poder desarrollar los ensayos clínicos en Chile".

"Si bien este primer ensayo clínico surgió a raíz de un convenio entre la Universidad Católica y Sinovac BioTech, en paralelo se generó un consorcio de instituciones, en que cada una podría eventualmente hacer un convenio con una empresa en particular. La idea es que este consorcio trabaje en conjunto, y esta asociatividad es súper importante porque nos ayuda a evitar un poco el centralismo", agregó.

Junto con señalar que la prueba clínica cuenta con financiamiento de $5.200 millones aportados por el sector público ($2.600 millones), la UC ($1.000 millones) y privados a través de la CPC ($1.600 millones), la autoridad precisó que "vamos a participar en los estudios clínicos de la etapa 3 de una vacuna. Es bien importante que la gente entienda que la etapa ya no se está probando si la vacuna es tóxica o no. Eso ya ocurrió mucho antes. Para esta etapa tres se necesitan muchas personas, lo que va a incluir principalmente a funcionarios de salud, pues es la población más expuesta, y después se va a incorporar público general entre 18 y 60 años de edad, a quienes se les realizará un seguimiento de 12 meses".

"Se necesitan muchas personas porque se tiene que probar que la vacuna sea efectiva en diferentes fenotipos. En el fondo, la vacuna tiene que ser específica para la enfermedad, pero general desde el punto de vista del sistema inmune de muchos tipos de personas", agregó la profesional.

La seremi de la Ciencia igualmente destacó la presencia de la Universidad Austral de Chile dentro del consorcio de instituciones que probarán la vacuna. "Las universidades que están en el consorcio van a estar probando la vacuna, por lo que es probable es que sí haya personas de la región que sea parte de los voluntarios. Una de las condiciones para entrar al consorcio es que las instituciones tengan gente trabajando en el tema, y también hospitales clínicos para realizar estos ensayos", dijo.

"Es la tecnología clásica de una vacuna"

El director del Instituto de Medicina de la UACh y miembro del Comité Científicos de Vacunas Covid-19, Mario Calvo Arellano, explicó que la vacuna que se probará en este primer ensayo "es de virus inactivado, lo que significa que el virus fue cultivado en una célula eucariótica, y posteriormente con una sustancia se dejó sin actividad, es decir que no puede producir infección real. Si a la persona se lo inyectan, desarrolla defensas contra el virus. Es la tecnología clásica de una vacuna, entonces se decidió empezar los ensayos con una vacuna que fuera de una tecnología tremendamente probada".