Secciones

Integran el lenguaje de señas al próximo montaje que prepara el Bafuach

INCLUSIÓN. Músicos y bailarines presentarán en octubre una obra pensada para quienes tienen discapacidad auditiva.
E-mail Compartir

En coordinación con el programa Uach Inclusiva, el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (Bafuach) inició un proceso de capacitación para su elenco de bailarines y músicos. De esta manera se optó por integrar el lenguaje de señas al trabajo escénico, que en tiempos de pandemia sigue siendo a distancia.

Como parte del proceso, los artistas participaron en un módulo de siete sesiones guiado por la estudiante de educación parvularia Zavka Flores, quien tiene discapacidad auditiva. Asimismo, en su canal de Youtube, el Bafuach inició el taller "Danzando en lengua de señas", en cuyo primer streaming intervinieron la directora del ballet Lisette Schwerter y Claudia Arriagada, intérprete de lengua de señas de Uach inclusiva.

El desafío

Recientemente, el Bafuach participó en el concierto "Raíces chilenas", junto a la OCV y el Coro Uach. Fue con una obra de Violeta Parra, de quien ahora vuelven a escoger un nuevo tema para un inédito montaje pensado para público general y especialmente para sordos.

"Hacer funciones inclusivas es algo que venimos planificado desde el año pasado. Hace un mes logramos concretar el tremendo avance que significa comenzar a aprender el lenguaje de señas, porque además ha sido una de las actividades más aglutinantes que hemos tenido vía remota. En cierta forma estamos incorporando a nuestro quehacer, algo que es propio de otra forma de comunicación y que nos desafía al buscar la manera de llevar nuevos elementos a escena", dice Schwerter.

La propuesta

El trabajo actual del elenco es con la canción "En los jardines humanos", que en formato audiovisual se estrenaría en octubre próximo. Considera pasajes donde se comunica la letra del tema en lengua de señas, ampliándose esos márgenes hacia la danza.

La directora explica: "Lo interesante del proceso es que hablamos del diseño del gesto con una trayectoria más amplia y eso permite que el oyente pueda acceder de mejor manera a ese nuevo código. También la meta es que si una persona sorda ve la danza, pueda entender el sentido de los gestos y los movimientos a partir de lo que se está comunicando a través de las manos".

Parte del proceso creativo seguirá siendo explorado en las sesiones de "Danzando en lengua de señas" que realizarán el primer domingo de cada mes, durante lo que resta de 2020. A estos contenidos también se puede acceder a través de la página de Facebook del grupo.

"Lo interesante del proceso es que hablamos del diseño del gesto con una trayectoria más amplia y eso permite que el oyente pueda acceder de mejor manera a ese nuevo código".

Lisette Schwerter, Directora Bafuach

Barbero local fue escogido para un torneo vía online

PRESENCIA. Yhonatan Agregan es uno de los 32 competidores de la Batalla Stulzel. Participará en categoría "Old school".
E-mail Compartir

Entre el lunes 10 y el viernes 14 de agosto será la segunda semana de competencia de un torneo organizado por Stulzel, proveedor de productos para barberías. El certamen, que suele ser presencial, debió pasarse a modo digital debido a la pandemia y tiene a un valdiviano entre los elegidos: Yhonatan Agregan.

El copropietario de Rasputín Barbería es parte de un selecto grupo de 32 barberos escogidos para medir sus habilidades en la categoría de estilo "Old school". La modalidad es de enfrentamientos individuales, con el trabajo de cada cual mostrado en una serie de fotografías en las que se pueda apreciar detalles de las propuestas.

Votaciones

Los registros son acompañados de videos hechos para redes sociales, en los que se invitará a escoger sus cortes. El público podrá votar el lunes 10 y el miércoles 12; y el viernes 14 será el turno de un jurado de expertos internacionales. Todo es a través de la cuenta de Stulzel en Instagram, red social donde Agregan es conocido como Yonki Barber. Su corte de pelo fue a un cliente de la barbería ubicada en calle Arauco 950 (local 2). Se demoró aproximadamente una hora y las imágenes fueron captadas por Carlos Chiguay.

El certamen también definirá finalistas en las categorías "Fade master" (que fue la semana pasada), "Nuevas tendencias" (17 al 21) y "FreeStyle" (24 al 28).

"Sueños de hielo" se podrá ver gratis en el FICValdivia de Invierno

E-mail Compartir

Entre las 18 horas de hoy y mañana a través de la plataforma play.ficvaldivia.cl será la exhibición del documental "Sueños de hielo", de Ignacio Agüero. El filme es parte de la cartelera del Festival Internacional de Cine de Valdivia en su versión de invierno que debido a la pandemia se ha programado de manera digital. Junto con permitir el visionado gratuito de la película, la jornada cerrará mañana a las 19 horas con un conversatorio con Agüero.


Las pinturas del concurso "Valdivia y su Río" también se pasan a la web

La Corporación Cultural Municipal de Valdivia habilitó en su sitio web institucional diversos contenidos de acceso gratuito. Uno de ellos es la colección de obras seleccionadas del 38° concurso de pintura "Valdivia y su Río", dispuestas en un video de poco menos de tres minutos de duración. De esta forma se ha resuelto una itinerancia digital de los trabajos, debido a la imposibilidad de funcionamiento de salas de arte por la crisis sanitaria.

Sergio Berchenko está de vuelta con obra para flauta, guitarra y cello

PROPUESTA. Compositor obtuvo Fondo de la Música para edición de "Puelche".
E-mail Compartir

Entre abril y junio, Sergio Berchenko compuso "Puelche", obra con la que postuló al Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, logrando financiamiento para su revisión y edición de partituras.

La nueva obra del compositor y académico del Conservatorio de Música Uach es para un trío de flauta, guitarra y cello. Según explica, la pieza está inspirada en la creencia de la etnia Mapuche, que cuenta que hay cuatro vientos principales en el mapu que emergen desde los cuatro lugares de la tierra. De esta manera propone cuatro momentos que evocan a la cordillera, los paisajes que cruzan Chile, actividades artesanales a escala humana; y a América Latina.

Pendiente

Gracias al financiamiento logrado recientemente, se podrá disponer de la composición para ser interpretada por alumnos y profesores del Conservatorio de Música Uach. La idea es esperar hasta que la pandemia permita volver a tener ciclos con público en sala, para un eventual estreno en Valdivia.

En el contexto de la promoción de "Puelche", Berchenko realizó charlas on line sobre su propio trabajo a estudiantes de enseñanza básica del Liceo Armando Robles.