Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ocho comunas pasan a fase 2, pero la capital sigue confinada

"PASO A PASO". Providencia y Rancagua entre las que avanzarán el lunes a etapa de transición. Son cerca de 852 mil personas.
E-mail Compartir

Redacción

El descenso de contagios por covid-19 que viene registrando Chile en las últimas semanas hace avanzar el plan de desconfinamiento: el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que ocho comunas saldrán de la cuarentena y pasarán el lunes a la fase de transición del plan "Paso a Paso". Son cerca de 852 mil personas.

Providencia, Lampa, Melipilla y Curacaví (Región Metropolitana), Tocopilla (Antofagasta) y Rancagua, Machalí y Graneros (O'Higgins) avanzaron a la fase 2. En esta etapa, los ciudadanos pueden salir de sus casas de lunes a viernes, aunque se mantienen los toques de queda nocturnos (de 22:00 a 5:00 horas) y en los fines de semana y feriados vuelve a regir la cuarentena. Se puede hacer actividades sociales y recreativas en exteriores en grupos de hasta 10 personas y, en lugares cerrados, de hasta 5. Se mantiene la prohibición de traslado a la segunda vivienda.

De este modo, se suman a las nueve comunas que pasaron a transición la semana pasada: Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Colina y Til Til (Región Metropolitana), y San Antonio y San Felipe (Valparaíso).

La cuarentena sigue siendo obligatoria para mayores de 75 años, aunque pueden salir a caminar los lunes, jueves y sábados, por 60 minutos y en dos rangos horarios.

Providencia y locales

En el balance de la pandemia de covid-19, participó presencialmente la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y telemáticamente los alcaldes de las otras comunas que avanzaron a la fase 2. "Es un alivio pasar a la segunda etapa, porque el 90% de nuestros vecinos viven en departamentos y muchos de ellos con niños. Tenerlos en un departamento por tanto tiempo es muy estresante. Hemos tenido casos de problemas de salud mental, porque el confinamiento para todos es muy duro", dijo Matthei.

Afirmó que el cambio "demanda una tremenda responsabilidad de todos nuestros vecinos y de parte del municipio. Nosotros vamos a contribuir con una fiscalización muy fuerte". Recordó que "un sumario sanitario puede costarle a un infractor hasta $50 millones de multa, esto no es broma". También informó que el empresario Horst Paulmann le aseguró que el mall Costanera Center no será abierto por al menos dos semanas.

Sobre qué se podrá hacer en esta nueva fase, la alcaldesa dijo que "se permite la apertura de todos los locales, salvo cafés, restaurantes, pubs, cines y gimnasios. Ellos en la etapa 2 no están permitidos. Los otros (establecimientos) sí, pero con una salvedad: no puede venir ni un solo trabajador que viva en una comuna que no esté en etapa 2".

En cuanto a espacios públicos, indicó que "especial precaución quisiera pedir a los padres cuyos hijos van a poder volver a nuestras plazas. Los juegos infantiles están cerrados con cintas plásticas".

La comuna de Santiago seguirá confinada. El ministro Paris explicó que si bien tiene cifras positivas, los exámenes de PCR procesados allí "están bajo el promedio nacional todavía" y que esperan "una cifra un poco más negativa" en la variación de nuevos casos.

Afirmó que es necesario un "mejor control" del comercio ambulante y que se guarde distancia social en lugares como bancos y empresas de telecomunicaciones. "Yo les pido paciencia, un último esfuerzo, para tratar de sacar adelante Santiago", manifestó.

INFRACCIONES

Carabineros informó que en las anteriores 24 horas se detuvo a 2.288 personas por infringir las restricciones con motivo de la pandemia, incluidas 519 en toque de queda. Es un alza del 52% respecto del día previo, cuando hubo 1.499 detenciones.

El Minsal anunció cuarentena para Tierra Amarilla (Atacama) y que Punta Arenas (Magallanes) retrocerá de la fase 3 a transición, pues sus casos nuevos subieron 200% en los últimos 7 días.

Contagios nuevos de covid-19 bajaron 13% en la última semana

MINSAL. Contagios llegaron a 364.723 y decesos, a 9.792. Positividad fue 8,32%.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias informaron que, en las anteriores 24 horas, se registraron 1.781 nuevos contagios de coronavirus, lo que lleva el total en el país a 364.723 personas. Mientras, con 47 decesos registrados, la cantidad de fallecidos a causa del covid-19 es de 9.792.

De las infecciones nuevas, 1.216 son sintomáticas. En total, los casos aún activos son 16.640.

El Minsal reportó que los casos a nivel nacional disminuyeron en 13% en siete días y 15% en 14 días. "Hay algunas regiones, como Arica, Tarapacá y Antofagasta, que han mostrado una variación negativa de 30%, 38% y 11% en los últimos siete días, respectivamente. Asimismo, la mayoría de las regiones afortunadamente han demostrado una variación negativa", comentó el ministro Enrique Paris en el balance diario de la pandemia. En concreto, la baja de los nuevos casos se ha dado en 14 de las 16 regiones, exceptuando Atacama y Magallanes.

Según la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), Chile sigue siendo el octavo país a nivel mundial con mayor cantidad de casos de coronavirus, mientras que en Latinoamérica es superado por Brasil, Perú y México.

Sobre aquellos pacientes con covid-19 hospitalizados, 1.400 se encuentran en unidades de cuidados intensivos; 1.092 de ellos están conectados a ventilación mecánica. Dentro de ese último grupo, hay 227 personas en estado de salud crítico. En tanto, en el país hay 548 ventiladores mecánicos disponibles.

Testeo y residencias

En cuanto a la red de laboratorios, se informaron 21.398 exámenes, lo que suma a la fecha un total de 1.737.813. "Vamos a seguir fortaleciendo la estrategia de testeo. Por lo tanto, aquellas personas que inicien con sintomatología muy precozmente, es muy importante que se testeen.", comentó la subsecretaria de salud Pública, Paula Daza.

Rechazan a Raúl Mera para la Corte Suprema: Gobierno lamenta revés por un voto

SENADO. Hernán Larraín advirtió que faltó el senador Ossandón.
E-mail Compartir

El Senado rechazó la nominación del juez Raúl Mera como nuevo integrante de la Corte Suprema. El ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, nominado por el presidente Sebastián Piñera, necesitaba 2/3 de los votos, esto es, 29 de ellos. Pero sólo contó con 28, provenientes de Chile Vamos e incluyendo algunos de la oposición.

Quienes votaron en contra repararon en su fallo en el caso Los Queñes, cuando él era juez en Rancagua. En la sentencia fueron absueltos cuatro excarabineros acusados del crimen de los exfrentistas Raúl Pellegrin y Cecilia Magni, cuyos cuerpos aparecieron en el río Tinguiririca en 1988 con evidencias de torturas.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, lamentó el revés y admitió que el resultado lo tomó por sorpresa. El único legislador de Chile Vamos que no votó fue Manuel José Ossandón. "Lamentablemente el voto que faltó fue un voto de un senador de nuestra coalición, no tengo antecedentes de por qué eso ocurrió, pero resulta doloroso constatar esta situación", dijo Larraín y aseguró que tampoco tiene una explicación para el rechazo. "El ministro Raúl Mera es un gran juez y no se merecía este resultado. Es el Poder Judicial el que se ve afectado cuando ocurren estos hechos que para mí son inexplicables. Aquí estuvieron los votos, si hubiese estado el senador que faltó de nuestra coalición, no nos estaríamos lamentando, estaríamos celebrando y agradeciendo este respaldo del Senado a alguien que merecía llegar a la Corte Suprema. Es muy lamentable lo que ha pasado", insistió Larraín.