Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trump insiste en que las elecciones serán "un gran fraude" con el voto por correo

EE.UU. Dijo que no serían "justas" y agregó irónicamente que "si optan por este envío universal por correo, se envían decenas de millones de papeletas a todos y a sus perros; los perros las están recibiendo bien, las personas que llevan muertas 25 años las reciben".
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Donald Trump, insistió en que si se permite la votación por correo a todo el mundo, Estados Unidos "nunca tendrá una elección presidencial justa" en los comicios del 3 de noviembre.

Trump ha emprendido una cruzada contra el "voto universal por correo" pese a la mayor necesidad de su uso debido a la pandemia de coronavirus, y la semana pasada llegó a admitir que estaba bloqueando la aprobación de nuevos fondos para el Servicio Postal con el fin de evitar que tenga los recursos suficientes para garantizar esa práctica.

"Si optan por este envío universal por correo, se envían decenas de millones de papeletas a todos y a sus perros; los perros las están recibiendo bien, las personas que llevan muertas 25 años las reciben, tienes que ver qué está pasando. Nunca vas a tener una elección justa", dijo Trump en tono irónico en una entrevista en la cadena de televisión Fox.

De permitirse la votación universal por correo, sería "el mayor fraude de todos los tiempos", insistió el gobernante, pese a que los estudios muestran que eso es algo muy improbable. Esta campaña del mandatario, que se niega a otorgar fondos al Servicio Postal, que está prácticamente en quiebra, es vista por la oposición como un intento de socavar el derecho al voto, especialmente a las minorías.

Trump se mostró a favor del voto por correo en el caso de que el votante esté de viaje, y citó el caso de Florida donde, dijo, "las papeletas de voto ausente son grandiosas. Las envías, las pides, te las mandan, las devuelves con tu voto. Esas son geniales".

Como medida extraordinaria ante la pandemia del coronavirus, una decena de estados de EE.UU. están promoviendo el voto universal por correo enviando las papeletas a todos los electores registrados. Otros estados han establecido estrategias diferentes, como el envío de solicitudes de voto en ausencia a todos los votantes para facilitar su trámite a los electores que lo prefieran, con el fin de evitar las aglomeraciones el día de la elección.

El director

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunció el domingo que ese órgano interrumpirá sus vacaciones para abordar la crisis financiera del Servicio Postal y la intención de Trump de sabotear el voto por correo. La propuesta es votar un proyecto de ley que impediría al nuevo director del Servicio Postal, Louis DeJoy, un donante de la campaña de Trump nombrado por él en junio, hacer cambios en sus operaciones o servicio como efecto de los recortes planeados. Tales recortes han contribuido a un aumento del trabajo pendiente de los empleados postales, lo que alarma a los demócratas y a activistas que defienden el derecho al voto e insisten en la necesidad de facilitar el sufragio por correo a los estadounidenses en el contexto de la crisis de covid-19.

Ante la citación para abordar la situación de la agencia postal, Trump reaccionó así en Twitter: "¿Por qué está programado que el Congreso se reúna para abordar la oficina de correos el próximo lunes, durante la Convención Republicana, en lugar de hacerlo ahora, mientras los demócratas tienen su convención? Siempre están jugando". Esto, en alusión al evento del partido opositor, que se iniciaba anoche.

El Servicio Postal advirtió que votantes en 46 de los 50 estados del país podrían no poder ejercer su derecho al voto por correo en las elecciones del 3 de noviembre debido a retrasos en el procesamiento de las papeletas.

Trump defendió ayer al líder de dicha agencia, pero expuso que las boletas electorales por correo serían "un desastre". En el canal Fox, dijo: "Quiero que la oficina de correos vuelva a ser grandiosa". En Twitter, escribió que junto con este objetivo, busca que se ahorre "miles de millones de dólares al año para los contribuyentes estadounidenses. ¡Los demócratas no tienen ni idea!". En la Casa Blanca, en tanto, negó haber pedido una demora en la entrega del correo y dijo que la oficina postal "funciona muy bien".

50% de votantes estaría por Biden y el 46% por Trump, según encuesta que CNN reveló antenoche.

56% de las mujeres apoya a Biden y el 42% respalda a Trump, según el Centro Pew Research.

Parte Convención Demócrata

E-mail Compartir

Anoche se iniciaba, telemáticamente, la Convención Nacional Demócrata, que concluirá este jueves con la ratificación de Joe Biden como candidato. En la primera jornada, se esperaba, entre otras intervenciones, la de Michelle Obama. Esta buscaría establecer un fuerte contraste entre Biden y Trump, diciendo de aquél que tiene las competencias para el cargo y un carácter "profundamente decente", adelantó su asesora Valerie Jarrett a AP. "Él sabe lo que se necesita para rescatar una economía, hacer frente a una pandemia y liderar nuestro país", diría en su discurso. "¿Quién quiere escuchar a Michelle Obama dar un discurso grabado?", dijo Trump horas antes.

EE.UU. intenta que Huawei se quede sin microprocesadores para sus productos

TENSIÓN. Washington dijo que así demuestra su compromiso "para dificultar la capacidad de Huawei" de dañar la seguridad e intereses exteriores de EE.UU.
E-mail Compartir

Estados Unidos sigue apretando las tuercas a Huawei, una de las empresas tecnológicas chinas de más proyección internacional pero que Washington considera un brazo del Ejército y del Partido Comunista Chino (PCC), al imponer ayer nuevas medidas contra la compañía.

Las medidas impiden que microprocesadores u otros componentes producidos por otras firmas pero realizados en parte o totalmente con software o hardware estadounidense sean comprados por Huawei. Esto supone que los principales productores de chips de Europa y Asia, como la holandesa NXP Semiconductors, la taiwanesa MediaTek o la coreana Samsung Electronics, sólo pueden vender sus productos a Huawei si Estados Unidos lo autoriza.

El presidente de Estados Unidos, DonaldTrump, defendió la campaña contra Huawei en entrevista con el canal Fox: "No queremos su equipo en los Estados Unidos porque nos espían", aunque no ofreció detalles del supuesto espionaje.

El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, declaró que "Huawei y sus afiliados extranjeros han aumentado sus esfuerzos para obtener semiconductores avanzados desarrollados o producidos con software y tecnología estadounidense para cumplir los objetivos del Partido Comunista Chino (PCC)". Y añadió que la decisión de ayer "demuestra nuestro continuo compromiso para dificultar la capacidad de Huawei" de dañar la seguridad e intereses de política extranjera de Estados Unidos.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, planteó que Huawei "es un brazo del estado de vigilancia del Partido Comunista Chino" y que las medidas protegen "la seguridad nacional de EE.UU., la privacidad de nuestros ciudadanos y la integridad de nuestra infraestructura 5G de la influencia maliciosa de Pekín".

Además de impedir que Huawei compre microprocesadores hechos con tecnología estadounidense, Washington incluyó a 38 afiliadas de Huawei en 21 países de todo el mundo a la lista de entidades que pueden suponer una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.

La presión no cesa desde que, en mayo de 2019, la Administración Trump incluyó a la empresa de telecomunicaciones china en la lista de entidades que pueden suponer una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.