Secciones

Ministro de Salud: "Los covid positivo no deberían ir a votar"

PLEBISCITO. A dos meses de los comicios, la autoridad sanitaria junto al Servicio Electoral todavía no redactan el protocolo sanitario que regirá aquel día.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló ayer que "los covid positivo no deberían ir a votar" en el plebiscito por una eventual nueva Constitución, a fines de octubre, ya que a dos meses de la elección el Gobierno y el Servicio Electoral (Servel) al cierre de esta edición aún no determinaban cómo podrán sufragar las personas contagiadas de coronavirus.

"Creo que para esa fecha, si Dios quiere, vamos a tener menos pacientes activos. Si se mantiene bajo, y van a votar millones de personas, yo creo que los covid positivo no deberían ir a votar. Y esta es una opinión mía, no del ministerio. Creo que van a producir susto en las demás personas, y eso podría bajar la participación", dijo Paris en Publimetro.

"Las otras medidas (sanitarias a definir con el Servel) van a correr sí o sí, Chile es capaz de hacerlo", agregó la autoridad, aunque "mi duda está con los covid positivo: esa parte debo meditarla, pues es una colisión de derechos. Yo defiendo el tema de la salud, pero también pienso en el tema constitucional. De todas formas es algo que no tengo 100% claro".

El titular de Salud afirmó también que para la elaboración del protocolo sanitario para el plebiscito habla "recurrentemente" con Patricio Santamaría, presidente del Servel: "Estamos preocupados respecto de si deben o no votar los pacientes positivos, por eso ofrecí la ayuda del comité asesor en pandemia del ministerio".

"Lo que a nosotros nos corresponde es emitir protocolos y vigilar que se cumplan, pero no nos compete decidir si se hace o no el plebiscito. Constitucionalmente hay que hacerlo y hay una fecha determinada. El Ministerio se tiene que atener a eso y preparar protocolos que sean perfectos para evitar la diseminación del virus", explicó Paris.

Santamaría, por su parte, declaró en la sesión de la Cámara de Diputados en que se discutía el presupuesto para las campañas que su "obligación es buscar algún sistema para que participen las personas covid positivo, pero no sabemos quiénes son las personas covid positivo, no tenemos acceso a esos nombres".

"¿Hacer una lista especial y una mesa especial con quién? ¿Qué padrón hacemos si no sabemos cuáles son las personas que están hospitalizadas o en sus casas? No sabemos quiénes son, pero sí sabemos en qué condiciones están: en confinamiento, y si salen a la calle se exponen a multas gravísimas y millonarias", sostuvo el presidente del Servel.

"Es un tema universal, se ha discutido en todos los países del mundo, en algunos han votado, en otros no han podido votar, en otros países han votado a distancia y en otros han votado en forma telemática; eso tendrá que discutirse", agregó Paris.

"Rebrote será responsabilidad de Paris"

El médico internista del Hospital Sótero del Río y magister en Salud Pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, tuvo palabras en Radio Universo acerca del trabajo del Ministro de Salud, Enrique Paris: "Lo que veremos en los próximos dos meses es evaluar su gestión, la capacidad de contener rebrote será responsabilidad de la gestión del ministro, esa es la barra con la que hay que evaluar y no hay que decir que el rebrote es inevitable, que tiene que pasar sí o sí, es como un discurso de la Edad Media".

Venta de productos tecnológicos en agosto duplica al "Cyber 2019"

COMERCIO. El mercado online aumentó sus transacciones en 689%.
E-mail Compartir

El próximo lunes 31 será el CyberMonday 2020, anunció ayer la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y, en paralelo, la consultora GfK publicó un estudio en el que afirma que la venta de productos tecnológicos durante la segunda semana de agosto duplicó las ventas de todos los eventos Cyber del año pasado, como efecto del retiro del 10% de los fondos de las AFP, sumado al teletrabajo y el desconfinamiento parcial en algunas ciudades.

El análisis Point of sales tracking de GfK, que revisa el desempeño del mercado de la tecnología e información, afirmó que en la semana que del 10 al 16 de agosto las ventas de estos productos registraron un aumento de 200% respecto al mismo periodo del año anterior, siendo incluso más altas que las registradas en los eventos cyber de 2019.

En el estudio publicado ayer fueron incluidos productos electrónicos, electrodomésticos, línea blanca, fotografía, telecomunicaciones y descanso, aunque lo más vendido fueron computadores, tablets e impresoras.

Las ventas online de estos enseres aumentaron 689%, aunque con el desconfinamiento de algunas comunas se registró un alza del 63% de transacciones en tiendas físicas.

Suprema rechaza de forma unánime la extradición de Carlos Cardoen a EE.UU.

FALLO. Cargos "no eran delito" en ambos países al momento de los hechos.
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó ayer de forma unánime la extradición a Estados Unidos del empresario Carlos Cardoen, requerido por el Gobierno de dicho país a causa de una supuesta exportación ilegal de circonio y documentos falsos.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal confirmó la resolución que en marzo dictó el ministro instructor de la causa, Carlos Aránguiz, junto con establecer el incumplimiento de los requisitos de tipicidad del delito, ya que en el momento en que ocurrieron los hechos imputados -comienzos de los años 90 -estos no eran considerados ilícitos en Chile.

En este caso, de acuerdo a la Suprema, no se cumplió el requisito de doble incriminación que exigen las conductas por las que se pide la extradición de un individuo, es decir, que lo hecho sea delito en los dos países involucrados.

Además, "necesariamente debe concluirse (...) que ha operado la prescripción de la acción penal", indicó el tribunal sobre la supuesta exportación ilegal de circonio para artillería desde EE.UU. a Chile, para ser utilizados en un propósito distinto al declarado: "A la fecha de los hechos que se investigan carecían de la tipicidad necesaria para ser calificados como delitos en nuestro país", concluyó la Corte Suprema. El tratado suscrito entre ambos países, asimismo, "establece que la extradición no será procedente cuando la prescripción haya operado con arreglo a la legislación del país requerido", y que "resulta ser un hecho pacífico la circunstancia que, el Tratado de 1900 no ha contemplado expresamente, dentro de su catálogo numerus clausus, los delitos atribuidos al requerido".

La decisión fue adoptada por los ministros Carlos Künsemüller, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y los abogados integrantes Ricardo Abuauad y Jorge Lagos.

Chile bordea 400.000 contagiados y casos nuevos vuelven a subir

CORONAVIRUS. Casos detectados en los últimos cuatro días no bajan de 1.900.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó que, en total, casi 400.000 personas se han contagiado de coronavirus en el país desde el primer caso detectado, el 3 de marzo. Además, ayer fue el cuarto día consecutivo con más de 1.900 nuevos casos detectados.

Entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, los centros médicos y laboratorios del país reportaron 1.903 nuevos contagios de covid-19, siendo esta jornada la cuarta consecutiva con más de 1.900 casos.

De esta forma, el total de contagiados de coronavirus confirmados por laboratorio ayer era 399.568, mientras que las personas calificadas como recuperadas por la autoridad sanitaria eran 372.464, y aquellos con capacidad de contagiar (activos) sumaron 16.188.

La positividad de los exámenes PCR, en tanto, fue de 6,9%, y hasta el domingo los laboratorios públicos y privados reportaron la realización de 27.464 testeos, totalizando 2.231.463.

El Gobierno indicó, asimismo, que 1.014 personas permanecían este fin de semana internadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las cuales 742 estaban conectadas a en ventilación mecánica y 140 se encontraban en estado crítico. En el último balance habían 582 ventiladores mecánicos disponibles.

Magallanes

La Región de Magallanes, en tanto, sigue reportando más de un centenar de nuevos contagios, que ayer sumaron 120, elevando a 2.847 el total desde marzo. Además, 2 personas fallecieron en las últimas 24 horas por esta causa, sumando un total de 32. Debido a estas cifras, Punta Arenas el viernes entró por segunda vez en cuarentena.

El alcalde de la capital regional, Claudio Radonich, dijo en CNN Chile que el aumento de casos se debe a que "normalizamos la anormalidad, por lo tanto, hubo un relajo natural; hubo empresas que no tuvieron el estándar en un momento dado; el tema del (control en el) aeropuerto nunca fue tan eficaz".