Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué es la brucelosis?

La brucelosis es una enfermedad contagiosa causada por diversas bacterias de la familia Brucella, y afecta a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos y perros. También puede infectar a otros rumiantes, algunos mamíferos marinos y al ser humano.

Esta enfermedad presenta pocos signos clínicos, pero se caracteriza por la presentación de abortos y/o problemas de reproducción en las hembras. En los machos, a veces, se observa inflamación testicular y, ocasionalmente, la bacteria se instala en las articulaciones, provocando artritis. Si bien los animales suelen recuperarse, pueden continuar excretando bacterias e infectando a otros animales, causando un importante daño económico.

Programa de control

Estadísticamente, Chile trabaja en el control y erradicación de la Brucelosis Bovina desde 1975, pero fue en en el año 1991 cuando el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) adoptó una nueva estrategia en el combate contra la enfermedad que incluyó la vacunación de terneras y el saneamiento de predios infectados a través de la medida sanitaria de cuarentena predial, lo que implicaba que el único destino de los animales infectados fuera el faenamiento.

El objetivo de este programa es mejorar el patrimonio sanitario de Chile para que los productores, con el respaldo del SAG, puedan avanzar en el control y erradicación de enfermedades en sus predios, disminuyendo las pérdidas y mejorado la competitividad.

El trabajo se basa en tres ejes: detección de la infección o vigilancia, saneamiento de rebaños infectados y prevención de la transmisión de la enfermedad. Paralelamente, se refuerza la vigilancia con muestreos en bovinos con estatus desconocido de brucelosis, y que el programa de erradicación no hubiese alcanzado a cubrir. En las zonas declaradas libres se continúa con la vigilancia como enfermedad exótica.

Actualmente, en el país se identifican dos zonas para la presentación de la Brucelosis Bovina, cuyo trabajo es diferenciado en cada una. La zona libre incluye a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén, Magallanes y las comunas de Chaitén, Fultaleufú y Palena, en la Región de Los Lagos. La zona en proceso de erradicación incluye a todas las demás regiones del país y a las comunas restantes de la Región de Los Lagos.

2006 en ese año la estadística del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) indica que la región de Los Ríos registraba 173 cuarentenas de Brucelosis Bovina, cifra que bajó a cero a fines de 2018.

1975 fue el año en que Chile comenzó el trabajo para el control y erradicación de Brucelosis Bovina, aunque fue en 1991 cuando el SAG adoptó una nueva estrategia en el combate contra la enfermedad.

2022 es el periodo en que se espera que gracias al esfuerzo conjunto del mun do público y privado, se logre la erradicación completa de la enfermedad en el territorio de la región de Los Ríos,

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?