Secciones

Región de Los Ríos muestra el porcentaje de gasto más bajo de los últimos 5 años

RECURSOS. Hasta el 30 de junio solamente se había ejecutado el 24,9 por ciento de sus fondos FNDR para 2020. Desde el Gore indican que se programó un repunte para los últimos 4 meses del año.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Según el último informe de Ejecución Presupuestaria que entrega la Subdere -que da a conocer el estado de avance del uso de los recursos que se entregan a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional- en junio de 2020 Los Ríos presentó el porcentaje de gasto acumulado más bajo de los últimos cinco años.

De los 48 mil 525 millones de pesos que representa su marco presupuestario, solo han sido utilizados 12 mil 94 millones, lo que equivale al 24,9 por ciento de ese presupuesto. Este resultado deja al territorio entre los siete con más bajos rendimientos, solo superando a Ñuble, Antofagasta, Valparaíso, Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama.

También se trata del rendimiento más bajo realizado hasta junio, si se considera lo logrado desde 2016 hasta ahora. Ese año y hasta ese mes ya había sido gastado el 53,3 por ciento de los recursos, lo que se traducía en unos 28 mil 523 millones de pesos.

Las regiones que han presentado una baja ejecución este año coinciden con aquellas a las que la Dirección de Presupuestos (Dipres) les anunció una disminución en el presupuesto regional al año 2021, en el caso de Los Ríos, de 6 mil 512 millones de pesos, determinación que ha generado la preocupación de consejeros regionales, parlamentarios y alcaldes. Sin embargo, el administrador regional del Gore de Los Ríos, Alejandro Paredes, expresó que "sobre esta reasignación presupuestaria en ningún momento tenemos algún antecedente que nos permita indicar que se debió a una baja ejecución de la región, no hubo nada oficial que se nos advirtiera al respecto -como se está especulando- y es una situación compleja, pero que se puede abordar".

Explicaciones

Sobre las razones del bajo gasto realizado, Alejandro Paredes explicó que "indudablemente han habido factores que han afectado la ejecución no solo de este Gobierno Regional, sino que de otros del país. Pero también hemos tenido algunas situaciones locales como el abandono de obras que hizo la empresa García Gross, que tenía cinco obras sanitarias de gran envergadura en la región. Desde el año pasado estaba programado gasto para esos trabajos, lo que no se ha realizado. Eso ha llevado a reprogramar el gasto".

García Gross debía desarrollar obras en las comunas de Panguipulli -en Neltume y Choshuenco-, en Mariquina y en La Unión, en Puerto Nuevo y La Unión urbano. "Esto generó varios problemas, como el no pago a los trabajadores que el Gobierno Regional fue asumiendo. Más allá de eso existen boletas de garantía, pero todavía eso está en una etapa de tramitación y hay procesos judiciales que hemos tratado de ir solucionando. Son obras no menores que han afectado la programación inicial", dijo.

Las obras, en su conjunto, superaban unos 4 mil millones de pesos de inversión. A pesar de esto el administrador regional recalcó: "Se nos puede caer un proyecto, pero hay otros en la lista de espera. Lamentablemente hay procesos administrativos que a veces no son todo lo rápidos que se quisiera, pero hay varias iniciativas en materia de reactivación que esperamos generen gasto en los próximos meses".

Comportamiento local

Paredes declaró que "si bien los primeros meses no han sido como esperábamos, tenemos toda la certeza de que esto repuntará considerablemente durante los últimos cuatro meses. Hay gastos que están programados con antelación y pagos que tiene que hacer el Gobierno Regional en base al avance de obras, eso nos permitiría ver con optimismo el panorama de aquí a los últimos meses del año y esperamos llegar al 100 por ciento, como lo hemos logrado en los últimos dos años. Para eso hay un equipo profesional y serio que trabaja estas materias, haciendo los cálculos necesarios". También recordó que históricamente el comportamiento de gasto de la ejecución presupuestaria de Los Ríos ha mostrado mayor actividad durante los últimos meses del año. "La ejecución presupuestaria es como una carrera de cien metros planos donde lo que importa es la llegada a la meta y puede variar mucho lo que ocurre teniendo en cuenta los meses. Para la región es habitual que en el segundo semestre haya una ejecución mayor, esto tiene que ver con la estructura de programación del gasto, con factores climáticos que facilitan la inversión en algunos meses más que en otros", dijo.

Ejecución presupuestarial al 30 de junio de 2020 por región