Secciones

Plebiscito: hoy comienzan las campañas y Piñera dice que voto es "secreto y presencial"

PROPAGANDA. Gobierno advierte que no hay motivos para que las personas con covid-19 salgan a votar el 25 de octubre. Se despachó además ley que regula financiamiento.
E-mail Compartir

Redacción

Pocas horas antes del inicio del período de propaganda electoral para el plebiscito constitucional, que comenzó a la medianoche, el presidente Sebastián Piñera promulgó ayer, en un acto en la Casa Colorada, la ley que faculta al Servel a establecer normas y procedimientos sanitarios para que el plebiscito se haga de manera adecuada y segura.

"Este 25 de octubre, el día del plebiscito, se va a callar la voz de los líderes, de los políticos, y se va a escuchar fuerte y profunda la voz de la gente. De eso se trata la democracia", enfatizó Piñera, quien presentó la campaña "Chile vota por Chile", que busca promover la participación en el proceso.

"Que sea participativo y ojalá participen todos los ciudadanos que tienen derecho a participar en este plebiscito", dijo el mandatario y sobre las nuevas atribuciones del Servel advirtió que "tendrá que tomar decisiones sobre el aforo máximo de los locales de votación, el número de los locales, el horario en que funcionarán y las medidas sanitarias que garantizarán que este plebiscito no contribuya a difundir o expandir la pandemia del coronavirus (...) nunca debe olvidar el Servel que la constitución establece que el voto debe ser secreto y personal y la ley establece que el voto debe ser presencial, enfatizó.

Mientras tanto, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, se sumó a su par de Salud, Enrique Paris, y sostuvo que las personas con covid-19 activo el día del plebiscito no deberían votar en este acto.

"Hasta ahora, lo que nosotros hemos dicho es que no vemos ninguna razón por la cual innovar en la obligación de que personas que estén con covid positivo tengan que guardar cuarentena por la seguridad y salud de ellos y por la seguridad y salud del resto de las personas", dijo a Cooperativa.

"Por la información que tenemos hoy día, conversada con el ministerio de Salud, inclusive recibiendo los aportes que ha hecho el Colegio Médico, no se ve la razón para innovar en levantar esa cuarentena. Por lo tanto, ellos no podrían salir de sus hogares", recalcó.

Desde el PPD plantearon reparos a los dichos del ministro vocero. El jefe de la bancada de diputados del PPD, Raúl Soto, afirmó que "ejercer el derecho a sufragio el 25 de octubre, en un día histórico como el del plebiscito para una nueva Constitución, es un derecho que el Estado debe garantizar. El Gobierno debe trabajar en ver las fórmulas que permitan que aquello se concrete en condiciones de absoluta seguridad sanitaria para toda la población".

Despachado a ley

También ayer, el Congreso despachó a ley la reforma constitucional y el proyecto que regulan el financiamiento para la campaña. Una de las normas aprobadas equipara los aportes individuales para las organizaciones civiles y los partidos políticos, dejándolos en 500 UF ($14 millones).

Asociación de AFP rechaza proyecto para nuevo retiro de 10% de ahorro previsional

AHORRO. Naranjo (PS) dijo, en tanto, que fondos no son "cajero automático".
E-mail Compartir

La Asociación de AFP, el Gobierno y diputados de oposición criticaron el proyecto que los diputados independientes Karim Bianchi y René Saffirio, y la humanista Pamela Jiles presentaron con el fin de permitir un segundo retiro de 10% del ahorro previsional de los afiliados a las AFP.

En un seminario sobre pensiones organizado por el Diario Financiero, el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, fue consultado por dicha iniciativa y afirmó: "Los sistemas de pensiones en el mundo, y en particular en América Latina, siempre van a estar expuestos a riesgos, a riesgos desde una perspectiva desde el poder político. Los fondos de capitalización individual han acumulado mucho dinero y hay muchas personas a las que les gustaría utilizar esos fondos para otros fines, principalmente fines políticos, cosa que no es adecuada respecto a un debate de pensiones".

"Hay un proyecto de ley para volver a pedir más retiro de los fondos, hay otros proyectos que piden la expropiación de los fondos de pensiones. No siempre en políticas públicas hay buenas ideas y esto lo que hace es erosionar el sistema de pensiones", añadió.

Ministro y legisladores

En Cooperativa, el ministro vocero, Jaime Bellolio, dijo que el Gobierno mantiene "la misma" postura: "Creemos que sacar fondos de pensiones significa un detrimento importante en las pensiones futuras".

"Me parece que es un proyecto inoportuno, porque nosotros insistimos mucho que el del 10% iba a ser excepcional y por una única vez", dijo el diputado DC Matías Walker, quien añadió que el nuevo proyecto "no favorecería a las personas más vulnerables, que ya te retiraron la totalidad de sus fondos o más de $1 millón". Su par del PS Jaime Naranjo planteó: "Me parece delicado y grave que se quiera transformar los fondos de pensiones en un cajero automático".

Procesan a Fuente-Alba y Oviedo por presuntas falsas declaraciones de gastos

EJÉRCITO. Jueza acusa posible "delito reiterado" de los ex comandantes en jefe.
E-mail Compartir

La ministra en visita Romy Rutherford, sometió a procesos a los generales (r) Juan Miguel Fuente-Alba y Humberto Oviedo, ambos ex comandantes en jefe del Ejército, "en calidad de autores del delito reiterado de falsedad de documento público militar en las declaraciones de gastos reservados remitidas a la Contraloría General de la República".

"En el primer caso, las declaraciones corresponden a 2010, 2011, 2012 y 2013. En tanto, respecto de Oviedo corresponden a los años 2014, 2015, 2016 y 2017", se precisó.

Cabe recordar que no es primera vez que Rutherford procesa a ambos. En febrero de 2019, adjudicó a Fuente-Alba el mal uso de $3.500 millones de gastos reservados.

Vacuna china que llegará a Chile sirve para todas las cepas y otro laboratorio anuncia pruebas en el país

COVID-19. Ayer se superaron los 400 mil infectados. Hay 15.564 casos activos.
E-mail Compartir

Sinovac, una de las tres empresas que lideran la carrera en China por conseguir una vacuna efectiva contra el covid, aseguró que el antídoto que está desarrollando es efectivo contra las diversas cepas del virus causante.

Dicha compañía firmó un convenio con la Pontificia Universidad Católica de Chile para hacer ensayos clínicos de fase 3, iniciativa apoyada por el Gobierno de nuestro país.

El consejero delegado de Sinovac, Yin Weidong, afirmó que su vacuna ha dado resultados positivos contra más de 20 cepas diferentes del SARS-CoV-2, provenientes tanto de China como de EE.UU., Europa o países de Oriente Medio. "Todas fueron neutralizados. Somos muy optimistas tras ver que el tipo de suero del virus del covid-19 no ha cambiado. Nuestra vacuna puede neutralizar todas las cepas del virus a nivel global y predecimos que tendrá un efecto protector en el mundo", dijo Yin.

La posible solución de Sinovac contra el covid-19 entró en la fase 3 de pruebas clínicas el 21 de julio, tras no hallar efectos adversos en los más de mil voluntarios que participaron de las dos primeras fases. "Tras recibir dos dosis, casi un 97% o 98% desarrolló anticuerpos", explicó Yin. Sinovac prometió "amplio acceso" al producto cuando esté listo. Según Yin, la nueva planta de la compañía podrá producir hasta 300 millones de dosis al año.

Mientras, la farmacéutica Janssen -de la estadounidense Johnson & Johnson- seleccionó a Chile entre los países de Latinoamérica para participar de la fase 3 del estudio clínico de su vacuna, que se haría en septiembre. También hay en el país intentos para traer la vacuna del laboratorio CanSino (chino-canadiense) y la de la U. de Oxford con AstraZeneca.

El Minsal, en tanto, reportó 1.406 casos nuevos de covid-19 en Chile, con lo cual el total de infecciones es de 400.985. Hay 15.564 casos activos. También se informó de 42 decesos por coronavirus en la última jornada, totalizando 10.958.