Secciones

Centros termales de Los Ríos iniciaron trámites para su proceso de reapertura

ECONOMÍA. Los dueños de cuatro establecimientos ya iniciaron las gestiones para que sus negocios regresen. La autoridad sanitaria está evaluando las solicitudes y fue creado un protocolo.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los propietarios de cuatro centros termales de la región de Los Ríos se encuentran realizando los trámites para reabrir sus instalaciones. Se trata de las termas Geométricas, Trafipán, Manquecura y Llifén, cuyos dueños hicieron la solicitud a la Seremi de Salud luego de que la región entrara a la etapa 4 del Plan Paso a Paso, en el contexto de la actual crisis sanitaria. La seremi Regina Barra destacó que "los centros termales cesaron sus actividades muy a principios de esta pandemia. Una vez que nuestra región entró en la etapa de apertura inicial, iniciamos un trabajo conjunto con la seremi de Economía, Vianca Muñoz, para acordar las acciones que nuestras carteras asumirían para reiniciar las actividades".

Y ese trabajo fue complejo, debido a la diversidad de centros termales existentes. Ya que las medidas que deben seguir los propietarios dependen de características como, si cuentan con hotel, cabañas, restaurantes, sitios de camping o solo vestidores.

"El Departamento de Acción Sanitaria hizo un recorrido por todas las termas de la región levantando un informe técnico de cada una. Sobre esa base se están definiendo -en conjunto con Seremi de Economía y los propios dueños o administradores- la hoja de ruta para la reapertura segura", dijo Barra, y explicó que cuando se recibe una solicitud de reapertura un equipo técnico visita el recinto y verifica las medidas implementadas para evitar el covid-19, tanto para asegurar a los visitantes como a los trabajadores. Además, se revisa la vigencia de los programas de sanitización y desratización, la disponibilidad de agua potable y disposición de residuos.

Protocolo

Durante la semana pasada el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, participó en el lanzamiento en Los Ríos del protocolo para la reapertura de las termas, documento creado por la Asociación Gremial Termas del Sur en colaboración con la subsecretaría. En él se establecen las medidas de prevención del nuevo coronavirus que son obligatorias, además de medidas para el uso de las áreas comunes, la limpieza y desinfección del lugar, del uso de las piscinas, el uso de vestidores y recomendaciones para los visitantes.

Uriarte destacó que "poco a poco estamos recuperando espacios que la pandemia nos fue quitando, sin embargo tenemos que ser capaces de que esas posiciones permanezcan en el tiempo. Tenemos que ser capaces de dar seguridad a los turistas y regular su comportamiento, y también de cuidar a quienes prestan servicios en estos lugares". El subsecretario contó que en la región de La Araucanía ya han sido abiertas algunas termas.

Empresarios

Uno de los dueños de termas visitado por el subsecretario fue Eduardo Proboste, Ceo y fundador de Termas Llifén, ubicadas en Futrono y creadas en 2013. El 19 de marzo de 2020 fue el último día en el que atendieron al público con todos sus servicios. Luego, tuvieron cerrado hasta el 15 de agosto, cuando reabrieron los servicios de alojamiento y restaurante. Ahora esperan el permiso de la autoridad sanitaria para las piscinas. Proboste indicó que durante este tiempo han trabajado haciendo algunos arreglos. Cambiaron tuberías, construyeron una nueva sala de bombas, acondicionaron asientos y forraron con piedra laja las piscinas. También, Proboste se capacitó en marketing digital y realizó algunas encuestas para consultar a sus clientes sus intereses turísticos.

"Cuando entramos a la fase 4 y vimos que había bajas tasas de contagio empezamos a trabajar para reactivar a la región en temas económicos", dijo. Algunas de las medidas que han tomado son generar demarcaciones en los bordes de las piscinas, sanitizaciones de reposeras, cambios en la cloración de las piscinas, entre otras precauciones. "Además recibiremos menos gente", dijo. Para Proboste "sabemos que protegiendo nuestras fronteras podemos reactivar la economía regional. Hay mucha gente de la región que se iba a Pucón, Puerto Varas o al extranjero. Estamos apostando por que vengan a Futrono".

Algunas de las recomendaciones

El protocolo generado para el rubro enfatiza en la limpieza, por ejemplo, de zonas de alto contacto como pasamanos, mostradores, manillas de puertas y casilleros. En el caso de los lockers usados por los visitantes, la recomendación es que sean utilizados de manera alternada. En cuanto a los trabajadores, se recomienda la distribución de jornada en diferentes turnos, con el objetivo de evitar aglomeraciones. A los visitantes, se les pide -por ejemplo- que completen una declaración de salud online.

Expertas del Banco Mundial hablarán sobre recuperación sostenible en el EESur

SEMINARIO. La actividad será desarrollada el miércoles 2 de septiembre desde las 9.30 horas. Es gratuita.
E-mail Compartir

El tercer seminario EESur, organizado por Codeproval, se centrará en las oportunidades del país y la región para lograr una recuperación sostenible. El encuentro virtual se realizará el 2 de septiembre desde las 9.30 horas y contará con especialistas del Banco Mundial como invitados. Las conferencistas serán la representante en Chile del Banco Mundial, Virginia Brandon; la economista senior Ewa Korczyc; además de la especialista en desarrollo urbano Ayah Mahgoub y la especialista en cambio climático Ana Bucher.

El presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann, destacó sobre el seminario que "es prioridad contribuir a generar espacios de intercambio que permitan a nuestros asociados, a los emprendedores y a la comunidad, conocer las experiencias mundiales y cómo en nuestra región podemos adaptarnos ante los cambios. La pandemia ha generado un impacto social y económico sin precedentes y en este contexto hemos organizado este panel de nivel internacional con expertas del Banco Mundial, para conocer otras experiencias que sin duda nos aportarán para reimpulsar el desarrollo en nuestra región".

La gerente general de Codeproval, Alexia Camino, invitó a la comunidad a participar en el evento. "Abordaremos las estrategias y oportunidades para la recuperación económica conociendo experiencias internacionales con invitadas de un gran nivel, con quienes podremos interactuar y compartir", aseguró.

Las inscripciones para el evento son gratuitas y las instrucciones para conectarse a través de Zoom se pueden encontrar en la página de Facebook de Eesur2020 y en el sitio www.codeproval.cl

"La pandemia ha generado un impacto social y económico sin precedentes y en este contexto hemos organizado este panel de nivel internacional".

Pablo Hoffmann, Presidente de. Codeproval.