Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos registra 17 nuevos contagios de coronavirus y casos activos llegan a 106

ESTADO. 16 de los últimos casos son de grupos familiares. Seremi asegura que la situación sigue "contenida", pero "aún es frágil".
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Diecisiete nuevos contagios de covid-19 en la Región de Los Ríos reportó ayer la Secretaría Regional Ministerial de Salud, con lo cual la cantidad de casos activos por comuna de residencia aumentó a 106, el número más alto desde el 14 de agosto pasado, cuando fueron informados 110 casos. De estos 17 nuevos diagnosticados, 16 corresponden a brotes registrados en grupos o cluster familiares en Panguipulli y Valdivia.

Al respecto, la seremi Dra. Regina informó que hay 9 casos nuevos en la comuna de Panguipulli y que afectan a 6 mujeres de 5, 10, 14, 23, 33 y 35; y tres hombres de 3 meses, 25 y 36 años de edad. Los nueve contagios se originan como contactos de un caso previo y se reparten en dos grupos familiares.

A ellos se suman 7 personas de la comuna de Valdivia, donde 5 casos corresponden a personas de sexo masculino de 11, 14, 16, 47 y 52 años de edad; y 2 personas de sexo femenino, de 27 y 57 años, todos contactos de un caso confirmado y pertenecientes a un grupo familiar.

El 17° caso de la jornada es de la comuna de Lanco y corresponde a una mujer de 27 años de edad, cuyo origen de contagio está aún en investigación.

Ahora, la Región de Los Ríos mantiene 106 casos activos por residencia (ver cuadro), hay 305 personas en cuarentena obligatoria y 9 hospitalizados, todos en Valdivia: 8 en el Hospital Base (1 en UCI, conectado a ventilación mecánica) y 1 en la Clínica Alemana de Valdivia.

Situación

¿Está Los Ríos en condiciones de ir al Paso 5, el de la Apertura Avanzada? Hay indicadores que abren esa posibilidad en un futuro cercano, pero el gran obstáculo actual son los casos nuevos diarios.

La Dra. Barra explicó que aún cuando "los indicadores de testeo, trazabilidad y aislamiento son satisfactorios; el índice de ocupación de camas UCI es inferior al 80% (el indicador se mide en relación a todos los pacientes internados en UCI); las tasas de incidencia de casos nuevos y activos se mantienen en rangos aceptables; y la positividad de los PCR es cercana al 3%, aún presentamos fluctuaciones en la cantidad de casos nuevos diarios".

En este sentido, también explicó la seremi que "la mayoría de los casos nuevos corresponde a cluster familiares y brotes laborales", lo cual demuestra que "si bien la situación está contenida, aún es frágil" y reitera la necesidad de mantener las medidas preventivas ante el covid-19: uso correcto de mascarillas, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, evitar los saludos con contacto físico y colocar el codo al momento de estornudar o toser.

"Es muy importante mantener las medidas, aunque tengamos mejores indicadores que en otras regiones del país", agregó.

Respecto a las cifras de positividad de los exámenes PCR analizados en los laboratorios de Biología Molecular del Hospital Base de Valdivia y de Virología de la Universidad Austral de Chile, la autoridad especificó que hasta la fecha se ha procesado un total de 29.390 exámenes y que el índice de positividad acumulado es de 3,8%. De ellos, 329 fueron procesados en las últimas 24 horas y los 17 casos nuevos confirmados arrojaron una positividad de 5,1%.

Seguridad en las residencias

La seremi Regina Barra repudió el atentado sufrido por una Tens en Punta Arenas uy señaló que en el caso de Los Ríos, "en la residencia con mayor disponibilidad de camas se cuenta con guardias de seguridad externos 24/7 y en otras dos residencias hay circuito cerrado de vigilancia". Además, "contamos con una coordinación muy expedita con el jefe de Zona general Guillermo Sánchez y el general de Carabineros Iván Ketterer, quienes ante cualquier situación de riesgo nos apoyan de manera inmediata y eficiente, lo cual agradecemos".

Especialistas advierten sobre efectos en la salud mental de adultos mayores

SALIDAS. Desde mañana, los mayores de 75 años no tendrán restricciones.
E-mail Compartir

Sensación de soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y rabia son algunos de los trastornos que un encierro prolongado puede provocar en un adulto mayor y pueden extenderse incluso cuando ya no existen las limitaciones para salir. Sus posibles efectos preocupan a especialistas del Cesamco Las Ánimas, centro dependiente del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud.

Esto porque desde mañana se levantará todas las restricciones de salida y circulación para los mayores de 75 años en las comunas y regiones como Los Ríos, que están en la fase 4 de Apertura Inicial.

El psicólogo Felipe Pardo y el terapeuta ocupacional Tomás Echeverría coincidieron en señalar que los trastornos debido a encierros largos son normales y pueden durar un tiempo prolongado. Para prevenir esos efectos, es fundamental el autocuidado.

"El levantamiento de la restricción puede ser beneficioso, siempre y cuando se mantengan ciertas medidas de autocuidado, pero sigue siendo necesario el uso de mascarilla o el distanciamiento físico", dijo Pardo. Agrega que es relevante mantener un equilibrio respecto a la anterior situación de encierro para cuidar la salud mental y para ello es fundamental tener rutinas con actividades agradables y que permitan desconectarse de lo que resultaba estresante.

Agrega el especialista que uno de los trastornos esperables es la ansiedad, "por lo que es importante reconectarse de forma progresiva con el exterior. Para disminuir la ansiedad y el temor es necesario tener en cuenta las medidas preventivas generales, pero también saber qué hacer en el caso de presentar síntomas del covid-19. En ese caso, la persona mayor debe acudir de inmediato al servicio de urgencia más cercano".

Siempre la prevención

E-mail Compartir

Para Tomás Echeverría, una persona mayor también podría presentar irritabilidad, cambios de humor, alteraciones del sueño y de la orientación temporal, las que varían según los factores protectores con que cuente. "Quienes vayan a salir de casa, inicialmente deben hacerlo en base a la necesidad que tengan. Si tienen que ir al supermercado porque no hay red de apoyo familiar, podrían considerar la colaboración de algún vecino" y agrega que "si bien es importante que podamos ir retomando actividades en la medida que la seguridad y las medidas preventivas lo permitan, hay que mantener las precauciones que se vienen enunciando desde marzo a la población".