Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Apoyarán a empresarios turísticos para operar evitando contagios por covid-19

PROYECTO FIC. Académicos de la Uach ayudarán a emprendedores locales a detectar e implementar acciones que les permitan realizar sus actividades cuidando la salud de trabajadores y clientes.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El covid-19 ha generado cambios en la forma de desarrollar actividades económicas y los empresarios del turismo están trabajando arduamente para reinventarse. Los dueños de alojamientos, centros termales, agencias de turismo rural y aventura, entre otros emprendimientos, están buscando las mejores maneras de adaptarse a los nuevos requerimientos sanitarios, para que sus negocios sean seguros y los visitantes confíen en ellos. Y en Los Ríos serán apoyados por la academia para implementar esas transformaciones.

Existen acciones que son utilizadas comúnmente en el área de la salud, pero que también pueden ser aplicadas al turismo para evitar contagios.

Para simplificar el traspaso de ese conocimiento a este rubro, la enfermera y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Romané Véliz, lidera a un equipo de profesionales que busca detectar qué tipo de acciones son las que necesitarán implementar 50 unidades turísticas de la región -empresas, empresarios o agrupaciones- para reactivar sus labores, cuidando la salud de sus trabajadores y clientes.

Véliz explicó que "existen acciones que en salud son cotidianas y que nosotros llamamos 'precauciones estándar', que en turismo recién se están empezando a colocar en la palestra. Lo que queremos hacer es identificar qué acciones deben ser desarrolladas -dentro de las actividades usuales de las empresas- para prevenir las enfermedades, en este caso específico las de transmisión por gotitas".

Según las características de los emprendimientos, se determinarán acciones como la distancia física, el uso de mascarillas y elementos de protección personal, la higienización de manos, el manejo del ambiente, la limpieza y desinfección y el manejo de las basuras, de las diferentes iniciativas, dependiendo de los puntos críticos que se identifiquen en ellas. "Al hacer todo esto en conjunto se puede disminuir el riesgo de contagio. Se puede escuchar complejo, pero si las personas analizan cada acción, la aprenden y la convierten en una manera cotidiana de hacer su trabajo, se transforma en un hábito que está demostrado que es efectivo", declaró Véliz.

Para desarrollar este proyecto de bioseguridad, que durará 24 meses, los investigadores contarán con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. Se invertirán 93 millones de pesos.

Mesa de trabajo

Romané Véliz explicó que "actualmente las autoridades ya han diseñado y establecido instrucciones para aportar al manejo integrar del covid-19. Las actividades turísticas, por ejemplo, ya cuentan con protocolos. Nosotros vamos a hacer conversar estas distintas iniciativas, acompañar este proceso e identificar las deficiencias y puntos críticos de las empresas que serán beneficiadas.

No tenemos que hacer protocolos, sino que traducirlos a la realidad de cada beneficiario de manera que pueda aplicarlo. Vamos a enseñar cómo mirar con enfoque de riesgo y qué hacer después. Por ejemplo, qué deben comprar para cumplir con el protocolo, dónde instalarlo, cómo usarlo. El secreto está en el detalle de las acciones para que sean efectivas".

La determinación de las empresas, empresarios o agrupaciones con las que trabajarán se realizará durante la primera etapa del proyecto, ya que dependerá de las condiciones de contagio de la región, el orden con que las actividades pueden ser reactivadas, además de los lineamientos de Sernatur, el Gobierno Regional, la seremi de Salud y el sector en general. "La primera actividad será conformar una mesa con entes clave en el desarrollo del turismo para que se visualicen los beneficiarios directos e indirectos", dijo. Luego, el material y conocimiento que sea generado podrá ser compartido con otros emprendimientos.

"No tenemos que hacer protocolos, sino que traducirlos a la realidad de cada beneficiario de manera que pueda aplicarlo".

Romané Véliz, Académica Uach

Trabajo interdisciplinario

Uno de los aspectos destacables de este proyecto es que es realizado por distintas facultades de la Universidad Austral de Chile trabajando en conjunto. La iniciativa es liderada por la enfermera y académica del Instituto de Enfermería de la Facultad de Medicina UACh Romané Véliz, acompañada de la docente del mismo instituto Elizabeth Flores, el académico del Instituto de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Austral de Chile, Mauricio Triviños, y el consultor turístico, Juan Pablo Leiva.

El 83% de los beneficiarios no ha pedido su compensación por caso Volkswagen

LOS RÍOS. Llaman a que 101 propietarios de la zona se inscriban para recibir el monto, que llega a los $388.830.
E-mail Compartir

En 2015 el grupo automotriz Volkswagen reconoció haber manipulado electrónicamente los datos de emisiones de alrededor de 11 millones de motores diésel. El "Dieselgate" también afectó a propietarios de vehículos en Los Ríos, quienes tienen derecho a una compensación luego de que la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) ganara una demanda colectiva. En la región son 121 los dueños que tienen derecho a una compensación individual de 388 mil 830 pesos por auto, la indemnización más alta en la historia del país. Sin embargo, solo 20 propietarios -el 17 por ciento del total- se han inscrito y recibido el pago. El 83 por ciento restante no se ha registrado en la web disponible para el trámite. El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas, explicó "sólo un 17 por ciento de quienes cumplen los requisitos para recibir los recursos han recibido el pago en la región y creemos que la urgencia sanitaria de la pandemia pudo haber influido. Pero queremos precisar que el proceso no implica un trámite presencial y se realiza vía web de manera fácil y rápida, e incluso el pago se puede concretar vía transferencia bancaria". El trámite se realiza en https://www.conciliacionautos.cl , donde los beneficiarios deberán acreditar el dominio del vehículo.

La región que más ha solicitado el pago ha sido la de Atacama (29%), mientras que la que menos ha pedido su compensación ha sido la de Los Lagos (13%).

La demanda colectiva fue presentada por la ODECU en 2018 y está vinculada a 5.094 vehículos con motores diésel (EA-189 y V-TDI) fabricados entre el 2009 y 2016 por las marcas Volkswagen, Audi, Porsche y Škoda, y comercializados en Chile. El acuerdo de conciliación con Porsche Chile y Ditec, representantes en el país del Grupo Volkswagen, se alcanzó en enero de este año.

"Creemos que la urgencia sanitaria pudo influir, pero el proceso no implica un trámite presencial".

Stefan Larenas, Pdte. Odecu