Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Covid-19: terapia local con anticuerpos de alpaca peligra por falta de recursos

PANDEMIA. El líder de la investigación, Alejandro Rojas, asegura que necesitan de 3 a 4 millones de dólares para completar el proyecto. Diputado Rosas realiza gestiones para alertar al Presidente.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Altas expectativas a nivel nacional e internacional provocó hace algunas semanas la investigación encabezada por científicos de la Universidad Austral de Chile (Uach) que busca generar una terapia contra el covid-19 en base a anticuerpos de alpaca. Sin embargo, pese a los exitosos resultados obtenidos, hoy el proyecto está en riesgo por falta de financiamiento.

Así lo explicó Alejandro Rojas, ingeniero en biotecnología molecular, doctor en bioquímica y biología molecular y líder del equipo de investigación, quien explicó que necesitan de 3 a 4 millones de dólares para completar el proyecto.

En esa línea, el académico de la UACh sostiene que "el proyecto ha progresado muy bien en todo, salvo en el financiamiento. La forma en que hemos logramos avanzar en el desarrollo es llamando a colegas y amigos que tienen capacidades que aquí no tenemos".

"Así fue como nos asociamos con la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia), con el equipo que está desarrollando la vacuna australiana y ellos lograron aislar los virus de pacientes, cultivarlos en condiciones de bioseguridad de nivel 3 y agregarle nuestro anticuerpo, lo que resultó extremadamente efectivo. Luego se entusiasmaron y lo probaron con la versión más infecciosas del virus y nuestro anticuerpo también logró neutralizarlo", complementó Rojas.

Toxicidad

¿Qué sigue de ahora en adelante? El científico señala que "el paso siguiente es la adaptación del anticuerpo para poder formularlo como un antiviral para el uso humano. El procedimiento requiere pruebas de toxicidad, lo que se realiza en Europa con animales de experimentación. Lo que se hace es probar que el anticuerpo no le causa daño a animales de experimentación y con eso, uno ya se puede plantear la posibilidad de probarlo en humanos".

"Primero estamos apostando a financiar los estudios de toxicidad, para posteriormente escalar la formulación y luego finalmente montar un ensayo clínico de fase 1, con pacientes en Chile. Hasta probar la terapia en pacientes, tiene un costo de entre 3 y 4 millones de dólares", agregó.

Gestiones

Consultado por las gestiones para lograr financiamiento, Alejandro Rojas detalla que "hemos hecho hasta lo inimaginable. Lo primero fue solicitar recursos de manera sostenida al Ministerio de Ciencias. Tuvimos una reunión con el ministro (Andrés Couve) el martes pasado. Él nos indicó que no existen posibilidades de financiamiento, porque no existen las herramientas ministeriales para hacerlo. Esto es un tremendo problema, porque estamos en pandemia y el ministerio no ha creado la instancia para financiar opciones de terapias nacionales. Acá en Chile no se está apostando por el desarrollo nacional, sino que por el desarrollo extranjero".

"Entonces recibimos el apoyo del diputado Patricio Rosas, quien ha hecho una gestión extraordinaria. Logró aunar a un grupo de diputados para presentar un proyecto de resolución, que debe ser votado en la Cámara para llevar los antecedentes del proyecto al Presidente de la República, quien debe responder a esta solicitud de la Cámara", agregó.

Inhalador

Rojas recordó que el proyecto apunta a desarrollar un inhalador que va a contener anticuerpos contra el coronavirus y que logran neutralizarlo. "Al suministrar estos anticuerpos a una persona con PCR positivo esperamos dos cosas. Una es detener la enfermedad, que la persona no se agrave, sino que su enfermedad curse de manera intermedia y nunca necesite de ventilación mecánica", explicó en primer lugar.

"A una persona que se le neutraliza el virus en la vía aérea superior va a contagiar menos, por lo cual pretendemos bajar de manera muy significativa el nivel de contagiosidad que pueda tener alguien", añadió el académico.

Patricio Rosas: "Este tratamiento va a tener éxito"

E-mail Compartir

Consultado al respecto el diputado Patricio Rosas sostuvo que "este es un tratamiento que va a tener éxito. El equipo ya está en una fase en que debe transformar el anticuerpo en uno de uso humano. El monto de inversión es muy bajo y puede ser perfectamente financiado por el Estado. Por algo tan pequeño, no puede quedar paralizado un proyecto de esta envergadura. Sería un error del gobierno no participar en esto. Por eso, con el apoyo de ocho diputados presentamos un proyecto de resolución que se debe votar en la Cámara para solicitar formalmente al Presidente de la República que financie este proyecto".

Clínica móvil municipal realiza toma de exámenes PCR

COBERTURA. Poco más de 850 muestras abarcan distintos sectores de Valdivia, trabajadores de aseo y ornato y del comercio.
E-mail Compartir

Más de 850 exámenes PCR ha realizado a la fecha la recientemente inaugurada Clínica Móvil de la Municipalidad de Valdivia y que este lunes inició testeos en las afueras de la Inspección del Trabajo, en la calle Picarte, con la toma de 40 exámenes a personas que circulaban en este sector. La iniciativa -que comenzó en agosto- continuará en diferentes sectores de la ciudad.

Asintomáticos

Según explicó el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, "esta es una acción preventiva que busca justamente identificar casos positivos de coronavirus en personas que no saben que lo tienen, los asintomáticos".

Sabat especificó que continuarán con testeos en todo el territorio, sumado al trabajo preventivo. "Además, durante estos últimos días y frente al alarmante aumento de casos, estamos redoblando nuestros esfuerzos con un aumento de las fiscalizaciones por uso de mascarilla de la vía pública, incrementamos la sanitización de las calles y también implementamos un perifoneo que se está haciendo en los lugares de mayor afluencia de público, para que las personas recuerden las medidas que deben tomar para prevenir contagios", agregó el alcalde.

También reiteró que "nada de esto es útil si las propias personas no toman consciencia y ejercen el autocuidado".

Desde el municipio informaron que la Clínica Móvil ya efectuó exámenes PCR a trabajadores de aseo y ornato, a funcionarios de las líneas de microbuses 1 y 3, personal de Sodimac, a transeúntes de la Plaza de la República, Feria Fluvial y también en la Junta de Vecinos Villa Austral.