Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Pandemia: miles protestan en Londres contra restricciones

COVID-19. Hubo enfrentamientos y cuatro heridos. Boris Johnson, en paralelo, presentó ante la ONU un plan global para detectar al "próximo gran patógeno".
E-mail Compartir

Agencias

Miles de personas se reunieron ayer en la Plaza de Trafalgar de Londres para protestar contra las medidas de confinamiento y distanciamiento social que las autoridades implementaron para frenar la propagación del covid-19.

La policía metropolitana de Londres advirtió a los manifestantes que cumplieran con las normas de distanciamiento social. Sin embargo, esto no ocurrió. Previo al acto, la policía dijo que los agentes primero tratarían de explicar las normas a los asistentes, pero que tomarían acciones si los manifestantes se negaban a cumplirlas.

"Sé que hay mucha frustración por estas regulaciones, pero se han diseñado para mantener a todos a salvo de lo que es un virus letal", dijo el comandante Ade Adelekan. "Pero al reunirse flagrantemente en grandes números e ignorar el distanciamiento social, están poniendo su salud y la salud de sus seres queridos en riesgo".

La manifestación se produce en momentos en que el Parlamento se prepara para revisar una iniciativa para hacer frente a la pandemia y con la que el gobierno busca imponer nuevas restricciones para controlarla. Algunos legisladores criticaron al gobierno por implementar las reglas sin que el Parlamento las haya aprobado.

Hace unos días, el primer ministro Boris Johnson ordenó un toque de queda a las 10 de la noche en bares y restaurantes a nivel nacional, junto con requerimientos más estrictos para el uso de mascarillas y multas más altas para quienes no los cumplan. También prohibió la mayoría de las reuniones sociales de más de seis personas, pero hay una excepción para las protestas, siempre y cuando los organizadores entreguen una evaluación de riesgo y cumplan con las medidas de distanciamiento social dispuestas.

La protesta de ayer terminó incluso con enfrentamientos entre manifestantes y los policías que trataban de dispersarla, tras comprobar que no se cumplían las medidas de distancia social que pidieron a viva voz y tampoco el uso de mascarillas, aunque esto último no es obligatorio en espacios al aire libre. Al menos tres manifestantes y un agente fueron atendidos por equipos médicos, según informaron medios locales.

JOHNSON en la onu

Mientras la marcha avanzaba, Boris Johnson presentó su discurso telemático ante la Asamblea General de la ONU, donde reclamó más unión al mundo para combatir el coronavirus y propuso un plan global para evitar otra pandemia en los próximos años.

Gran Bretaña tiene la mayor cifra de muertes a causa del coronavirus en Europa, con casi 42.000 decesos relacionados al covid-19. "Tras nueve meses de lucha contra el coronavirus, la noción misma de la comunidad internacional aparece, francamente, bastante harapienta. Y sabemos que simplemente no podemos seguir así", señaló Johnson e insistió en que sin unidad todo el mundo perderá. El premier admitió que el coronavirus "pilló a la humanidad de siesta" y eso hizo que el avance contra el virus haya sido muy lento.

Por ello, planteó a un gran plan de cinco puntos para frenar futuras pandemias, que su Gobierno desarrolló en colaboración con la Fundación Gates y el Wellcome Trust, una fundación científica británica. El plan incluye el establecimiento de una red mundial de centros de investigación de enfermedades zoonóticas, transmitidas por animales, con el fin de identificar el próximo gran patógeno antes de que sea demasiado tarde. Además se comprometió a aportar 500 millones de dólares a al programa Covax, la plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la distribución equitativo de la vacuna contra covid-19.

El mundo registra casi un millón de fallecidos

Los fallecidos por covid-19 en el mundo ascienden a 990.473 y se teme que en menos de tres días el globo supere un millón de muertos por la pandemia. Mientras los casos de contagio ya suman 32,6 millones en todo el mundo. América suma 16,1 millones de casos y 543.000 muertos, mientras que Europa registra 5,6 millones de casos y 234.000 decesos. Junto con el sur de Asia (6,6 millones de casos y 109.000 fallecidos) concentran más del 85% de los contagios y muertes globales.

Líbano se vuelve a quedar sin primer ministro en medio de crisis en Beirut

FRACASO. Abid anunció su renuncia después de no lograr formar un Gobierno.
E-mail Compartir

Mustafa Adib anunció su decisión de renunciar a formar Gobierno en Líbano menos de un mes después de ser designado primer ministro, en medio de una profunda crisis económica y mientras el país aún vive las consecuencias de la megaexplosión que el 4 de agosto costó la vida a casi 200 personas en el puerto de Beirut, la capital.

Después de seis rondas de consultas con el presidente libanés, Michel Aoun, para formar un Ejecutivo de "misión", y de sucesivos contactos con los diferentes bloques políticos para lograr su visto bueno y cerrar el gabinete, Adib claudicó. "A medida que los esfuerzos para formar Gobierno llegaban a sus últimas etapas se me hizo evidente que el consenso sobre el que acepté está misión nacional en esta difícil circunstancia de la historia del Líbano ya no existe", dijo Adib en un mensaje televisado, tras presentar su renuncia.

última oportunidad

Adib fue designado el 31 de agosto con el propósito de formar gabinete en dos semanas, en medio de una iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, para tratar de comenzar el proceso de reformas que reclaman los libaneses en las calles desde octubre del año pasado.

La tensión creció a nuevos niveles tras la tragedia del 4 de agosto, hasta provocar la caída del Gobierno de Hasan Diab días antes del nombramiento de Adib, que hasta entonces había desempeñado el cargo de embajador en Alemania. Durante su mensaje, Adib recordó que entonces los principales partidos en el Parlamento habían acordado los objetivos concretos de ese Gobierno y se comprometieron con el presidente francés a llevarlo adelante. Finalmente no fue así y Adib no logró tener éxito.

El ex primer ministro libanés Saad Hariri, que dimitió el año pasado tras el inicio de las protestas contra el régimen político, afirmó que la renuncia de Adib es una mala noticia. "Les decimos a quienes aplauden a favor del fracaso de la iniciativa del presidente francés que se arrepentirán mordiéndose los dedos", añadió enfático Hariri.

Rusia dice que sufrió ataque cibernético por vacuna anticovid

INTELIGENCIA. Habrían atacado los computadores de desarrolladores.
E-mail Compartir

Hackers informáticos atacaron hace unos meses los computadores de los desarrolladores de la primera vacuna rusa, denominada Sputnik V, aseguró el director del Centro de Investigación Gamaleya, Alexander Ginzburg.

"Hubo ataques informáticos. No soy un especialista en tecnologías de la información y no puedo decir si estaban relacionados con la vacuna o no (...), pero hubo intentos de entrar en los computadores de nuestros desarrolladores", dijo Ginzburg en un entrevista al canal de televisión Rossía-1.

Explicó que los ataques tuvieron lugar hace unos meses, cuando la vacuna estaba siendo desarrollada.

Las palabras de Ginzburg tienen lugar dos meses después de que el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá alertaran de acciones de piratas informáticos vinculadas presuntamente a agencias de inteligencia rusas contra científicos que trabajan en otra vacuna. Rusia registró la Sputnik V el 11 de agosto pasado y, desde principios de mes, la vacuna se encuentra en la fase III de los ensayos clínicos, la última antes de una eventual aprobación, y se sabe incluso que tuvo efectos secundarios leves en algunos voluntarios.

Además, prevé registrar el próximo 15 de octubre su segunda vacuna, que está siendo desarrollada por el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor. Esta vacuna se encuentra en la fase II de los ensayos clínicos, que finalizarán entre mañana y pasado mañana, indicó la jefa de Salud de Rusia, Anna Popova, y aseguró que las pruebas han sido "muy exitosas".

El director general de Véktor, Rinat Maksiutov, explicó que los voluntarios han desarrollado anticuerpos dos semanas después de la primera administración del fármaco.

Mientras tanto, en Rusia siguen aumentando rápidamente los casos de coronavirus. En la última jornada se registraron 7.523 nuevos contagios, el dato más alto desde el pasado 22 de junio. El total de casos asciende ya a 1.143.571 en el país.

11 de agosto, Rusia registró la vacuna Sputnik V, que se encuentra en la fase III de los ensayos clínicos.

15 de octubre Rusia planea registrar una segunda