Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patricia Toledo, directora de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh:

"Nuestro rol en el marco de este proceso constituyente es difundir información"

ACADÉMICA. La abogada, especialista en derecho tributario, lidera desde agosto los "Foros para una nueva Constitución".
E-mail Compartir

Luego de cumplir cuatro años vinculada a la casa de estudios superiores, el 1 de marzo de este año la abogada y académica Patricia Toledo, asumió como directora de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Junto a su equipo de trabajo, y a pesar del convulsionado período, la profesional asegura haber cumplir con los objetivos planteados al iniciar su gestión, y contexto en el cual una de sus labores más destacadas ha sido la organización de un ciclo de charlas orientadas a difundir información sobre el proceso constituyente y que culmina este miércoles, ya ad portas del esperado plebiscito.

Patricia Andrea Toledo Zúñiga tiene 40 años de edad y nació el 20 de febrero de 1980 en la comuna de Cunco, región de La Araucanía. Su enseñanza básica la cursó en el Colegio San Francisco de Temuco, mientras que su educación medio en el Liceo Camilo Henríquez de la misma ciudad.

Posteriormente, ingresó a la carrera de derecho en la Universidad Católica de Temuco, de la cual egresó en 2002, obtuvo su licenciatura en ciencias jurídicas en 2004, y el título de abogada en 2006.

"Cuando entré a la carrera siempre sentí que saber derecho era una buena herramienta, ya que son las reglas que en definitiva nos regulan como sociedad, y tenía la convicción de que trabajando desde ahí se podía obtener cambios relevantes. Por supuesto que a los 18 años probablemente uno mira esto con un poco más de idealismo, pero yo te diría que en lo general esa visión del derecho no ha cambiado", explicó sobre la elección de su carrera.

En 2008 se ganó la Beca Presidente de la República para realizar estudios de postgrado en el extranjero. "Gracias a ello me fui a Barcelona para estudiar en la Universidad Pompeu Fabra. Cursé primero un máster avanzado en ciencias jurídicas, y posteriormente un doctorado en derecho. Desarrollé mi tesis doctoral en derecho tributario", detalló.

¿Cómo describiría dicha experiencia? "Estuve cuatro años y medio en Barcelona y fue una experiencia maravillosa porque fue una etapa de mucho crecimiento profesional, por cierto, pero por sobre todo personal. En mi caso, supuso salir de la ciudad donde había vivido siempre, trasladarme a otro continente, conocer otra cultura, otra forma de sociedad. Es como si me hubiese sacado las anteojeras y eso me permitió tener una visión del mundo mucho más amplia", expresó.

Con respecto a su trayectoria laboral, al obtener la licenciatura en ciencias jurídicas fue contratada en la planta de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco, como profesora de teoría general del derecho.

En 2006 fue contratada como asesora jurídica de la universidad, y trabajó en la Secretaría General con los rectores Mónica Jiménez y Alberto Vásquez. "Yo estaba recién titulada y fue un desafío grande porque trabajé en la universidad en que estudié. Mi nombramiento fue muy valioso en esos términos, en valorar la formación que la misma universidad entregaba a los profesionales egresados", destacó.

A su regreso de España, volvió a trabajar en la UC de Temuco, como profesora de tiempo completo. "Estando ahí me permitían también realizar clases como profesora part time en otras universidades, y empecé a trabajar también en la Universidad de la Frontera, y también en la carrera de derecho de la Universidad Austral de Chile. Durante dos años (2016 y 2017) viajaba una vez a la semana desde Temuco a Valdivia para poder hacer clases de derecho tributario. Luego se abrió un concurso en la facultad, postulé y fui seleccionada como profesora de planta permanente", complementó.

Su interés y proyectos sobre derecho tributario

E-mail Compartir

La principal línea de investigación de Patricia Toledo es el derecho tributario, asegura influenciada por sus padres, ambos contadores. "He trabajado en esto con la convicción de que el derecho tributario es fundamental para que se puedan concretar distintas otras demandas. Por ejemplo, cada una de las demandas surgidas en raíz el movimientos social del 18 de octubre, requiere de ingresos públicos para ser financiada. En la práctica, esto se ha concretado en dos cuestiones que me tienen muy contenta. Uno es que estamos impartiendo por primera vez un diplomado en derecho tributario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, que se implementa de manera online y con maravillosos resultados. También estoy ejecutando un proyecto Fondecyt de iniciación, que se titula 'Elusión fiscal. Hacia la construcción de una teoría normativa para la interpretación de la norma general antielusiva en el Derecho tributario chileno', que se ejecutará durante tres años, hasta 2022", explicó.