Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué la motivó a postular al concurso y establecerse en la UACh?

-La verdad es que estaba encantada con el grupo académico y su calidad profesional. Además, el proyecto de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh es muy serio y desde hace hartos años apostó porque todos sus profesores de planta fueran doctores en derecho. Eso genera un grupo académico muy potente, te encuentras con colegas que saben mucho de su área. La idea de formar parte de un grupo intelectualmente tan atractivo fue lo que me motivó.

¿Cómo llegó a su cargo actual?

- En marzo de este año fui nombrada por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Juan Andrés Varas, como directora de la Oficina de Vinculación con el Medio. Para mí esto supuso un reconocimiento al trabajo que yo había estado realizando por cuatro años, por lo que acepté y asumí con mucho compromiso. Sentí a que era una oficina desde la cual podía aportar, y en la que había hartas cosas por hacer.

¿Cuales son las principales funciones de su cargo?

- El equipo de la Oficina de Vinculación con el Medio está conformado además por dos periodistas y una ingeniera en informática, por lo que somos un grupo de cuatro mujeres, cuya función principal es la organización, difusión, y apoyo técnico de actividades que nos permitan vincularnos con nuestro medio. Tenemos un compromiso con el diseño e implementación de políticas y mecanismos sistemáticos de vinculación bidireccional con nuestro entorno local, nacional e internacional, y también con otras instituciones de educación superior.

Todo esto, porque entendemos que el rol de una universidad no se agota en la mera docencia e investigación. Es importante que como docentes salgamos de la sala de clases, nos vinculemos con nuestra comunidad y realicemos actividades que respondan a las necesidades jurídicas de la comunidad en general.

¿Cómo describiría su experiencia en este cargo?

- Alcanzamos a trabajar un par de semanas presencialmente. Nos planteamos objetivos y hubo como una refundación de la oficina. La primera tarea concreta fue actualizar nuestra página web, pues la entendimos como nuestro principal medio de comunicación y vinculación. Trabajamos en una página moderna que se adecuara a los distintos tipos de usuarios, sobre todo a nuestros estudiantes de derecho.

¿Cuán difícil ha sido desarrollar su trabajo en estas circunstancias de pandemia?

-Dos semanas después de asumir el cargo nos encontramos con la instrucción de realizar actividades a distancia. La carga laboral no disminuyó, sino que aumentó al trabajar de manera remota, y afortunadamente este tipo de servicio se puede prestar a distancia, por lo que hemos cumplido cabalmente con nuestros objetivos. Estamos muy satisfechos con el trabajo que hemos realizado.

FOROS SOBRE CONSTITUCIÓN

¿De qué tratan los Foros para una nueva Constitución?

- Es una actividad que está coorganizada entre la Oficina de Vinculación con el Medio y el Centro de Estudiantes de Derecho. En la lógica de este compromiso de satisfacer las necesidades jurídicas de nuestra comunidad, entendimos que nuestro rol en este proceso constitucional que estamos viviendo, es difundir información para que cuando a nuestra comunidad le pregunten este 25 de octubre si quieren una nueva Constitución, tengan la información necesaria para contestar apruebo o rechazo.

En ese contexto, el primer trabajo que hicimos desde la Facultad, fue publicar un libro llamado 'Conceptos para una Nueva constitución', que contiene 20 artículos de académicos de nuestra universidad abordando distintos temas. Tomando en cuenta este trabajo, el paso siguiente fue difundirlo, y ahí entran los Foros para una nueva Constitución.

¿Cómo lo ejecutaron?

- Diseñamos nueve sesiones, realizadas desde el 26 de agosto al 21 de octubre, para discutir con algún académico de nuestra facultad, tomando como base lo publicado en el libro. Hemos abordado cuestiones como la justicia de transición, igualdad de género, el Tribunal Constitucional, de derecho penal y los derechos sociales, entre otros, y este miércoles cerramos este ciclo con el tema de Nueva Constitución y Aguas.

¿Qué evaluación realizan de este ciclo de foros?

- Estamos muy satisfechos con los resultados, porque tuvimos un público cautivo que visitó nuestras charlas por Zoom y Facebook Live, pero además los videos de las charlas tienen muchas reproducciones posteriores, incluso hasta 600 veces. Esto nos tiene muy satisfechos porque creemos que es la esencia de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Cómo abogada, ¿qué significa para usted el proceso constituyente que se está viviendo en el país?

- Es un momento único y muy valioso en la historia de Chile. Pocas veces los ciudadanos tenemos la oportunidad de participar en la gestación de una Constitución. La Constitución vigente puede ser cuestionada desde dos puntos de vista. Por un lado desde su origen, pues la Constitución que nos rige tiene su origen en una dictadura. Además, se puede cuestionar el contenido de la Constitución, que cumplirá 40 años, por lo que hay muchos temas que no están considerados o que fueron abordados de manera muy precaria.