Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden nombra equipo contra covid-19 y Trump mantiene acusación de fraude

ELECCIONES. "Afrontamos un invierno muy oscuro", dijo el mandatario electo, mientras que el gobernante escribió que ganará en Georgia y que hubo fraude en Pensilvania, en tanto su entorno se divide ante aceptar la derrota o continuar alegando.
E-mail Compartir

El primer discurso del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, tras declarar su victoria electoral, fue dedicado al combate del coronavirus: "Se los suplico. Lleven mascarilla. Háganlo por ustedes, por su vecino. Una mascarilla no es una declaración política, pero sí una buena manera de empezar a unir al país". "Afrontamos un invierno muy oscuro", apuntó en una intervención en Wilmington (Delaware) tras reunirse con su recién creado grupo de trabajo ante el covid-19.

En su primera medida como mandatario electo, Biden anunció un equipo para atajar la pandemia, cuando el país, el más afectado del mundo por el coronavirus, acaba de superar los 10 millones de contagios.

Lo conforman 13 expertos médicos y científicos que han trabajado en otros gobiernos, muchos de ellos expertos en salud pública, vacunas y enfermedades infecciosas. Entre ellos, el exdirector de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) David Kessler; la profesora de la U. de Yale Marcella Nunez-Smith y el doctor Vivek Murthy, quien lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika. Los tres copresidirán la instancia.

Trabajarán en garantizar el acceso gratuito a los tests de la enfermedad, solucionar los problemas con los equipos de protección individual, proporcionar recomendaciones "claras, coherentes y basadas en pruebas" sobre cómo cada comunidad debe afrontar la pandemia, y que los recursos lleguen a las escuelas, pequeños negocios y familias. Biden buscará restablecer "de inmediato" la relación con la Organización Mundial de la Salud, de la que Trump retiró al país.

Junto con buscar el control de la pandemia, la dupla de Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, buscará en su gobierno también, como explicó la senadora ayer, "reconstruir la economía" del país, "enfrentar los desafíos de la crisis climática" y "actuar para abordar el racismo sistémico".

Trump

Mientras, el presidente Donald Trump sigue sin reconocer su derrota, aferrado a sus denuncias de fraude no demostradas y dividiendo a los republicanos y a su círculo íntimo entre quienes le piden ceder a la evidencia y quienes le animan a seguir con sus reclamos. Ayer, en Twitter, escribió que "¡Georgia será una gran victoria presidencial, ya que fue la noche de las elecciones!", y que "Pensilvania nos impidió ver gran parte del recuento de boletas. Impensable e ilegal en este país".

Según medios locales, su esposa Melania y su yerno Jared Kushner se inclinan por que asuma el trago amargo de aceptar la derrota, mientras que sus hijos Donald Jr. y Eric le animan a seguir. Jason Miller, asesor de la campaña, negó estas informaciones e incluso Melania publicó un tuit en el que pidió que se cuente "cada voto legal" y llamó a proteger la democracia del país con "total transparencia". Pero los medios se han reafirmado en esas informaciones que, según la cadena de televisión ABC News, implican que la práctica totalidad del círculo íntimo de Trump es "plenamente consciente" de la derrota y que el problema radica en cómo convencer al gobernante de que haga "una salida elegante".

Sin pruebas de sus reclamos, la campaña de Trump no ha dejado de recaudar fondos para las demandas (por ejemplo, contra Pensilvania) destinadas a que no se contabilicen los votos por correo que llegaron tras el cierre de los colegios electorales, aunque el matasellos muestre que fueron emitidos a tiempo, y para pedir recuentos en estados clave.

Además, según "The Washington Post", el funcionario encargado por la Administración Trump para facilitar la transición de gobierno al equipo de Biden se ha negado a firmar los documentos que permiten al equipo del presidente electo tener acceso a los documentos y funcionarios necesarios para comenzar formalmente su trabajo. Y ayer, Trump despidió al secretario de Defensa, Mark Esper.

En tanto, los gobiernos de Rusia y China dijeron que esperarán los anuncios oficiales para declarar sobre la elección, mientras medios como "El País" (España) y "La Nación" (Argentina) adelantan que los chinos esperan que siga la hostilidad desde EE.UU., aunque "con mejores modales".

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en cambio, felicitó a Joe Biden y a Kamala Harris.

13 expertos médicos y

Los estados que faltan por definir en los comicios

E-mail Compartir

Joe Biden mantiene una ventaja superior a los 4 millones de votos en el conteo global, según "The New York Times", acercándose, al cierre de esta edición, a los 7 millones 725 mil votos (50,9%), mientras Donald Trump rodeaba los 71 millones 307 mil (47,6%). El medio seguía dando 279 votos en el colegio electoral a Biden, frente a 214 de Trump. Aún resta por definir quién se impone en Alaska, Carolina del Norte, Georgia y Arizona: Trump lideraba en los primeros dos estados (en Alaska, por abrumadora mayoría) y Biden, en los otros dos, siendo Georgia la elección más estrecha: 49,49% frente a 49,26%.

Vizcarra niega ante el Congreso haber recibido sobornos siendo gobernador

PERÚ. El pleno del Parlamento debatía un nuevo pedido de destitución a partir de denuncias por hechos que consideró "no corroborados", sólo "hipótesis".
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, rechazó ante el Congreso haber recibido sobornos cuando ejerció como gobernador regional de Moquegua y criticó que se le pretenda destituir del cargo con acusaciones no corroboradas por la Justicia, al presentar su defensa en el proceso de vacancia en su contra.

Ante el pleno del Parlamento, Vizcarra aclaró que, de momento, sólo ha sido citado por la Fiscalía en una etapa preliminar de la investigación por presuntos pagos irregulares en la licitación de dos obras públicas durante su gestión como gobernador de Moquegua (2011-2014), aunque esos casos ya han sido investigados antes por el Ministerio Público. Sin embargo, insistió en que "no existe prueba de flagrancia de un delito, ni habrá porque no he cometido un delito, no he cobrado soborno". Agregó que "son hechos falsos, no corroborados, recién está empezando un proceso de investigación, son hipótesis", y manifestó su rechazo "enfático" y "categórico" sobre las presuntas pruebas presentadas por medios. "¿Se puede vacar a un Presidente sólo con la declaración de aspirantes a colaboradores no corroborado?", preguntó Vizcarra al hemiciclo.

Sobre la licitación de la obra de irrigación Lomas de Ilo, una de las más importantes de su gestión en Moquegua, aclaró que la adjudicación a la firma Obrainsa estuvo a cargo de la oficina de la ONU de Servicios para Proyectos a través de un comité de expertos extranjeros. En ese sentido, se preguntó "¿en qué momento podría beneficiar a una empresa en un proceso enmarcado en un proceso internacional?". En cuanto al hospital de Moquegua, recordó que "ya fue investigado y archivado en dos oportunidades" y que las empresas adjudicadas lo hicieron por un proceso similar dirigido también por la ONU.

Vizcarra advirtió que "todos, en algún momento, podríamos ser objeto de acusaciones. Por ejemplo, se ha hecho público que 68 congresistas tienen procesos en investigación en el Ministerio Público. ¿Tendrían también que dejar su cargo por ello, sin que la investigación fiscal haya sido concluida?".

Al cierre de esta edición, el pleno del Congreso debatía el pedido de destitución. Se esperaba una larga jornada: todas las bancadas podrían intervenir. Para la destitución, se requiere la aprobación de 87 de los 130 congresistas.