Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cristo

E-mail Compartir

Rey

Hoy es la fiesta de Cristo Rey. Una conmemoración importante dentro del calendario litúrgico, porque marca el fin del ciclo dominical "ordinario", ya que el próximo domingo comienza el tiempo del Adviento, que prepara a la ya cercana Navidad: el nacimiento de Jesús.

¿Qué significa que Jesús sea rey? Cuando recordemos una vez más su nacimiento, entre los muchos títulos que se le da es el Principe de la Paz. Jesús por el lado de su padre terrenal (San José) desciende de la familia del rey David, para que se cumplieran las promesas hechas por los profetas, que vendría un Mesías de la "estirpe de David". Por eso, muchos lo reconocen y lo aclaman como el "hijo de David", el "rey de Israel". El mensaje central del evangelio (buena noticia) que proclama Jesús es el Reino de Dios, reino que lo proclama como ya cercano y que lo anuncia a través de distintas parábolas en que enseña cómo es el reino de Dios: como levadura, como el grano de mostaza, el tesoro escondido, etc.

Ya en el Antiguo Testamento aflora el aspecto o función propia del Señor, de reinar de modo soberano y de ejercer su dominio real, sobre todo para defender y salvar a su Pueblo. El Mesías prometido para el pueblo será visto como rey. Jesús utiliza mucho en sus ejemplos la imagen del rey: que invita al banquete de bodas, como el rey que tenía un terreno y se va de viaje, etc.

La parábola de este domingo (Mt 25, 31-46) presenta al Hijo del Hombre (es decir, el mismo Cristo) como un rey que llega en toda su majestad al final de los tiempos y que juzgará según los criterios del reino: dad de comer al hambriento, de beber al sediento, de acoger al emigrante, visitar al enfermo y al preso. Esta imagen del Rey que juzga con estos parámetros es consecuente con todo el mensaje de Jesús: el reino le pertenece a los pobres y a los pequeños: "Dichosos los pobres, porque de ellos es el reino de los Cielos" y a los que se comprometen por ellos: "Felices los que tienen hambre y sed de justicia".

Pedimos en la oración que el mismo Jesús nos enseñó: "Que venga su Reino", precisamente porque es un reino distinto a los de este mundo, que se instaura con la oración y con la acción y no con la fuerza de las armas.

María Matilde Paredes Paredes: Mujer de amor, lucha, bondad y cariño

E-mail Compartir

El pasado 16 de octubre, una mujer humilde, de esfuerzo, trabajo y depositaria de un amor incondicional hacia los suyos, emprendió el último de los caminos terrenales. Ese día se marchó para siempre María Matilde Paredes Paredes, a la edad de 91 años. Doña María Matilde nació el 25 de mayo de 1929 en Santiago y fue hija única de la modista María Santos Paredes Soto. En Santiago cursó su enseñanza primaria y más tarde hizo un curso para seguir los pasos de su madre como modista, un oficio al cual entregó gran parte de su vida. En el año 1952 se casó en Valparaíso con el marino mercante Enrique Fuentes Carpio, matrimonio del cual nacieron cinco hijos: Enrique (67 años), Mónica Yael (65), Omar Francisco (fallecido a los 39 años), Ricardo Iván (58) y Patricio Alejandro (53). Tuvieron 13 nietos. María Matilde Paredes sufrió el fallecimiento de su esposo yfue capaz de sacar adelante a sus cinco hijos. Precisamente, su hijo Patricio la recuerda con un sentido mensaje: "Yo tenía solo 12 años. Hiciste de tripas, corazón y seguiste avanzando. Te mordiste las lágrimas. Llorabas de noche, cuando nadie te veía, pero en silencio yo lloraba contigo. ¡Cuántas veces despertaba de madrugada y tú seguías cosiendo, como una hormiguita1. ¡Que oficio más noble el de una costurera! La modista, con tu maquinita Singer a pedales. Nos acostumbramos a dormirnos con ese sonido, que era sinónimo de trabajo y esfuerzo para criar a los tuyos". Patricio Fuentes agrega que el amor de su madre fue inmenso y que no solo lo derramó entre tus hijos, nietos, bisnietos y sobrinos, sino que con todos quienes la rodeaban: amigas, amigos y vecinos. "En cada persona que se me acerca para hablar de ella, puedo ver el amor y cariño que sembró. A pesar de haber tenido una infancia difícil y a veces hasta tormentosa, siempre sacó lo mejor de ella para seguir adelante y nunca claudicar, por más difícil que se pusiera el camino. Con cada golpe de la vida más sonreía, más agradecía y más amor entregaba. Era feliz con poco, con el cariño de sus hijos, nietos, sobrinos y amigas". María Matilde Paredes descansa en el Cementerio Municipal de Valdivia.

91 años de edad tenía María Matilde Paredes Pardes, al momento de su deceso. Había nacido en Santiago, el 25 de mayo de 1929.

Víctor Segundo Fuica Orellana: Hombre de esfuerzo y trabajo

E-mail Compartir

El pasado 6 de noviembre de 2020 se marchó para siempre Víctor Segundo Fuica Orellana, quien nació el 6 de octubre de 1934 en Valdivia. Fue hijo de Víctor Durán y María Orellana, quienes además fueron padres de María, Inés , Luis (Q.E.P.D.) y Haydé. Los primeros años de su infancia los vivió entre Lanco y Puerto Varas, hasta que en la década de los años '40 la familia se estableció definitivamente en Valdivia. Estudió parte de su enseñanza primaria en una escuela franciscana de Valdivia y desde muy joven se incorporó al mundo laboral. Fue trabajador de Molinos Hoffmann, Capreva y más tarde se desempeñó como garzón en el Hotel Pedro de Valdivia y el Club de la Unión. Posteriormente regresó a trabajar al Hotel Pedro de Valdivia, pero esta vez como maestro mueblista. En los años '70 se independizó y se dedicó al rubro del calzado. Tuvo su propio emprendimiento de la época, orientado en un comienzo a la confección de zapatos mocasines y posteriormente zapatillas de descanso, en un rubro en el cual se desempeñó hasta hace aproximadamente 10 años. El 9 de mayo de 1956 contrajo matrimonio en Valdivia con Rosa Lizama Saldías, con quien fueron padres de tres hijos: Patricio, Rosa y Pedro, quienes le entregaron ocho nietos. Su hijo Pedro lo recuerda como un padre conservador, continuador de tradiciones, de formación muy estricta y seguidor de las enseñanzas y la disciplina "a la antigua". Durante su vida laboral tuvo una destacada participación como sindicalista, fue dirigente de los comerciantes de las ferias libres y fue un hombre preocupado de ayudar a los demás, especialmente a aquellos que estaban en situación de necesidades materiales. "Pese a no tener mucha educación, era una persona inteligente y capaz de hacer cosas para las cuales nunca estudió", agrega la familia, También incursionó como dirigente vecinal en la población Valparaíso de Valdivia, donde volcó parte de su vocación de servicio a los demás. Víctor Segundo Fuica Orellana falleció el 6 de noviembre de 2020 y sus restos descansan en el Cementerio Municipal N° 1 de Valdivia.

86 años de edad tenía Víctor Segundo Fuica Orellana, al momento de su deceso. Falleció el pasado 6 de noviembre y descansa en el Cementerio Municipal de Valdivia.