Secciones

Advierten alteración en aguas del santuario Carlos Anwandter

ALERTA. Manchas de sedimentos y el desprendimiento de luchecillo motivaron el ingreso de una denuncia a la SMA.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La agrupación Acción por los Cisnes presentó a la Superintendencia de Medio Ambiente una denuncia en la que se da cuenta de alteraciones en el humedal del río Cruces y Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.

En el documento, se lee: "Hay zonas donde se observa un fenómeno en la planta acuática Egeria Densa, conocida como luchecillo. Ésta, en algunas zonas está cambiando a un color más café y se desprende con facilidad". También se advierte que en el río Cau Cau hay manchas de sedimento, que podrían ser producto del desprendimiento de luchecillo.

"Otro dato relevante observado es la gran cantidad de cisnes que migró en un período al río Cayumapu, situación que consideramos también se debe revisar", se explica.

Los cambios se vendrían dando desde agosto, según indica Eduardo Israel, integrante de Acción por los Cisnes y quien se ha encargado de sobrevolar el área en cuestionamiento.

"Lo primero que ocurrió fue el movimiento anormal de los cisnes hacia los ríos periféricos, abandonando el cuerpo central del santuario durante al menos un mes. Desde fines de septiembre y principios de octubre, noté que zonas que normalmente han estado pobladas de luchecillo, se empezaron a despoblar, produciéndose con ello la resuspensión de los sedimentos enturbiando el color de las aguas", explica.

En un vuelo realizado hace una semana, Israel se percató que los cambios se habían acentuado. "Es algo que claramente no había ocurrido en los últimos díez años y que se comenzó a advertir abruptamente hace pocos meses. Claramente se debe investigar".

Respaldo

Al Consejo Consultivo del Santuario de la Naturaleza se le informó de las anomalías, tal y como también lo hizo en su momento Conaf. La denuncia fue ingresada junto con ocho imágenes tomadas por Eduardo Israel.

José Araya, presidente del Consejo Consultivo y secretario ejecutivo de la Comunidad Humedal y dice que es urgente saber además qué ha ocurrido con el monitoreo al santuario, que realiza la Universidad Austral de Chile; y que fue ordenado tras la sentencia judicial en la que se encontró culpable de contaminación a la planta Valdivia de Celulosa Arauco.

"No ha ocurrido nada de lo dispuesto en relación a que podamos tener acceso a los datos, ni mucho menos que desde ahí se puedan ir tomando decisiones de manera informada. En primera instancia, la alerta debió llegar por otros canales creados precisamente para ello, ya que no debería ser la comunidad la que deba estar preocupada de eso. Es urgente que se tomen medidas preventivas en relación a la actual situación".