Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las farmacéuticas que compiten por lograr una vacuna contra el covid-19

PANDEMIA. El sector trabaja a ritmo acelerado para asegurar un antídoto contra el nuevo coronavirus. Hasta ahora hay miles de millones de dólares comprometidos y hay 13 posibles vacunas que se encuentran en la etapa final de desarrollo.
E-mail Compartir

El sector farmacéutico vive una auténtica carrera de fondo por conseguir una vacuna contra covid-19. Con más de 65 millones de diagnosticados y un millón y medio de fallecidos en el mundo, la industria trabaja a contrarreloj en uno de los momentos más trascendentales de su historia.

Por el momento, han dado con 13 posibles vacunas que se encuentran en la fase 3 de desarrollo.

EE.UU. y China pugnan por ser los países con más vacunas en fase 3. El primero lo hace con Moderna, Pfizer, BioNtech, Johnson & Johnson y Novavax. El segundo, con CanSino Biologixs, Sinopharm -junto al instituto de Wuhan por un lado y de Pekín por otro-, Sinovac y Anhui Zhifei Longcom.

A ellas se suma la europea AstraZeneca, que trabaja junto a la Universidad de Oxford, Gamelaya Institute (Rusia), Bharat Biotech (India) y Medigago (Canadá). Esta última tiene autorizada la fase 3, pero todavía no comienza el estudio.

De las 13 vacunas en fase 3, lo más probable es que las estadounidenses y europeas sean las que lleguen a occidente. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció que prevé aprobar la de Pfizer y BioNTech el 29 de diciembre y la de Moderna el 12 de enero. Reino Unido ya autorizó el uso de la primera.

Moderna y j&j

Moderna pasó de no tener ningún producto en el mercado a liderar la carrera con su vacuna contra covid-19 (basada en el ARN mensajero), su único proyecto que alcanza la fase 3 y tiene una eficacia del 94%.

Moderna obtuvo más de 2.000 millones del Gobierno estadounidense y se asoció con el Instituto Nacional de Salud de ese país, mientras que con la Unión Europea (UE), la farmacéutica llegó a un acuerdo inicial de 80 millones de dosis.

En un escenario distinto, la cuarta farmacéutica a nivel mundial, la norteamericana Johnson & Johnson (J&J), desarrolla su vacuna contra covid-19 a través de su filiar belga Janssen.

La empresa realiza un ensayo a gran escala en EE.UU. del que todavía no hay datos.

Jannsen recibió en total 1.248 millones de dólares del Gobierno estadounidense a cambio de garantizarle al menos 100 millones de dosis, mientras la UE firmó un acuerdo por 400 millones de dosis.

Pfizer y biontech

Pfizer no se podía quedar fuera de esta carrera. De hecho, se convirtió en la primera del mundo en obtener autorización para su comercialización. Su eficacia es del 95%.

Para sacar adelante su vacuna, sobre la que la Unión Europea se pronunciará el 29 de diciembre, Pfizer rechazó capital público y se alió con la alemana BioNTech.

Al igual que ocurre con Moderna, BioNTech no es de las grades del sector y no siguió la misma estrategia que Pfizer en cuanto a ayudas públicas.

La empresa recibió 375 millones de euros del Gobierno alemán, además de un préstamo de 100 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para desarrollar una vacuna de la que Bruselas ya aseguró 300 millones de dosis.

Astrazeneca

La gran esperanza europea, AstraZeneca, trabaja con el prestigioso Jenner Institute, de la Universidad de Oxford, en una vacuna con una eficacia del 70,4% hasta ahora. Para desarrollar su vacuna, cuenta con 1.000 millones de EE.UU. a cambio de garantizarle 300 millones de dosis.

Por su parte, la UE ya compró 300 millones de dosis, más otras 100 millones opcionales, a 2,9 euros por dosis. Dado que es doble dosis, el precio total será de 5,8 euros, muy por debajo de Pfizer o Moderna.

Novavax

Novavax estaba en una delicada situación económica cuando comenzó a investigar para una vacuna. Recibió entonces 1.300 millones de EE.UU. y 324 millones del grupo internacional Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), cofinanciada por la fundación Bill y Melinda Gates, y firmó un acuerdo con el grupo farmacéutico Zendal, que mediante su filial Biofabri, llevará a cabo la producción industrial para toda Europa del antígeno. Sin embargo, aún no hay fecha para que comience su ensayo en EE.UU.

95% efectividad tiene la

70,4% vacuna de Pfizer y BioNTech. La alemana recibió 375 millones de dólares.

Reina Isabel y su marido serán vacunados

E-mail Compartir

La reina Isabel II, de 94 años, y su marido, el duque de Edimburgo, de 99, recibirán la vacuna contra covid-19 "en unas semanas". Según el periódico británico "The Mail on Sunday", la reina Isabel y el príncipe Felipe no tendrán un tratamiento preferencial y "esperarán su turno", puesto que, según el calendario establecido por el Gobierno británico, los mayores de 80 años serán vacunados justo después del personal de salud. La vacunación de la reina tendría, según expertos citados, un importante efecto en la sociedad para combatir las campañas de desinformación del movimiento antivacunas.

EE.UU.: 230.000 contagios diarios y experto prevé retornar a la "normalidad" en mayo

PANDEMIA. California decretó confinamiento, Rusia marcó por segundo día peak de contagios y la región alemana de Baviera declaró situación de catástrofe.
E-mail Compartir

Estados Unidos registró 229.859 nuevos contagios el sábado y rompió su último récord de infecciones (225.594) en medio de un nuevo repunte de la pandemia en el país que ya acumula tres días consecutivos de máximas, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Durante la última jornada también se reportaron 2.527 nuevos fallecidos, elevando el total a 281.121 con 14.567.529 contagiados.

La situación se mantiene crítica en California que lidera los contagios (1.333.957) y en el estado de Nueva York que encabeza las muertes (34.900).

El Departamento de Salud Pública de California, decretó que a partir de hoy regirá un confinamiento en el condado del Valle de San Joaquín y el sur de California (que incluye Los Ángeles y San Diego).

La esperanza estadounidense, sin embargo, llegó ayer de la mano de Moncef Slaoui, asesor jefe de la Operación "Warp Speed" ("velocidad de la luz"), diseñada por EE.UU. para acelerar las soluciones médicas a la pandemia, quien vaticinó que ya existe "luz al final del túnel. Podemos empezar a ver algún impacto en las personas más susceptibles probablemente en el mes de enero y febrero, pero en cuanto a la población, para que nuestras vidas empiecen a volver a la normalidad, estamos hablando de abril o mayo"

Rusia, ALEMANIA, MÉXICO

Al otro lado del globo, Rusia registró 29.039 nuevos casos, el segundo récord de contagios diarios consecutivo del país.

Durante la última jornada informada en Rusia fallecieron 457 personas, por lo que el total se elevó a 43.141. Moscú, el principal foco infeccioso de país y donde el sábado comenzó la campaña de vacunación contra covid-19, sumó 7.512 casos.

Rusia, que acumula más de 2,4 millones de infectados, es el cuarto país del mundo después de Estados Unidos, la India y Brasil con mayor número de positivos.

Por su parte, el estado alemán de Baviera se declaró ayer en situación de catástrofe. A partir del miércoles, solo se podrá salir de casa "por razones de peso", como ir al trabajo o al colegio, y en algunos distritos habrá toque de queda.

México preocupa en América con 11.625 nuevos contagios (1.168.395 total) y 593 muertes, con lo que el total llegó a 109.456. Este es el cuarto día consecutivo que el país registra más 11.000 casos.