Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Otras iniciativas

Además de la ONG Migrantes en Los Ríos, en la región existen otros organismos que colaboran con las familias extranjeras, y durante Navidad y Año Nuevo no será la excepción.

La pastoral Migratoria y Cáritas de la Diócesis de Valdivia trabajan con ese objetivo, pero tampoco podrán realizar una fiesta tradicional, debido a la crisis sanitaria.

Esta actividad será cambiada por una campaña de recolección de artículos y alimentos, lo que posteriormente será entregado a las familias extranjeras más vulnerables, según los registros de ambas pastorales.

Para más información al respecto, los interesados pueden escribir al correo valdivia@episcopado.cl, o llamar al teléfono 632 368300.

Otro de los programas que trabaja con migrantes, es la Casa de Acogida y Promoción de Valdivia Simón de Cirene, la que es dependiente del Obispado de Valdivia, en conjunto con la Asociación Papa Juan XXIII.

Al respecto, Alejandro Durán, encargado de la iniciativa informó que "actualmente tenemos a cinco personas alojadas en nuestro recinto, a quienes ayudamos en la integración a la comunidad en ámbitos laborales y a conseguir su documentación.

Para ellos también tenemos la idea de realizar una cena de fin de año, y para eso, necesitamos ayuda. Quienes deseen colaborar, tienen las puertas abiertas".

Para esto, existe la campaña "Para acoger y promover… ¡yo me involucro!", donde el fin es integrar a los migrantes en la comunidad. Más información en las redes sociales de la Diócesis de Valdivia.

Con la uach

Por su parte Pierre Medor, fundador de la consultora Valor y Posibilidad, orientada a la temática de educación, integración e interculturalidad, señala que el organismo analiza la opción de entregar ayuda con regalos y alimentos, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral.

10.000 migrantes habitarían hoy la región del Los Ríos según estimaciones de la ONG Migrantes en Los Ríos y la Consultora Valor y Posibilidad. De ellos, solamente un 10% cuenta con registros sociales.

100 familias extranjeras en situación de vulnerabilidad económica, espera ayudar la ONG Migrantes en Los Ríos con su campaña Contágiate de Solidaridad para esta Navidad y Año Nuevo.

5 personas extranjeras habitan actualmente la Casa de Acogida y Promoción de Valdivia Simón de Cirene. Esta iniciativa busca dar alojamiento a migrantes recién llegados a la región de Los Ríos.

Un largo y difícil viaje

Darino Bellemo CorreaIng. Asesor internacional
E-mail Compartir

Los datos oficiales indican que hay cerca de 300 millones de migrantes en el mundo. Esto es en adición a los aproximadamente 40 millones de desplazados dentro de un mismo país. Las razones son tan variadas como el crecimiento/decrecimiento poblacional, las guerras, la pobreza, el desempleo, la persecución, etc.

Ejemplos de esto es la crisis humanitaria en Siria que ha dejado cerca de 6 millones de refugiados.

Es difícil permanecer ajenos al dolor y al sufrimiento que están viviendo las continuas caravanas de refugiados que atraviesan Turquía hasta alcanzar el Mar Egeo y desde ahí cruzar en embarcaciones improvisadas ilegales para llegar a algunas de las islas griegas, como puerta de entrada a Europa, donde después de la larga travesía, la mayoría espera por meses (a veces años) en campos de refugiados.

Úrsula van del Layen, la nueva presidenta de la Comisión Europea, ha prometido una política integral de Europa y traer una cuota de humanismo a la situación tan crítica. Su accionar hasta ahora ha sido muy consistente con estos principios.

Esperemos que ella sea la líder con carácter, determinación y gran manejo político para aunar la voluntad de las naciones involucradas, garantizando condiciones dignas para los refugiados.

Lamentablemente, todas las estadísticas y situaciones descritas están destinadas a crecer en el futuro producto de la emergencia climática que, de no ser controlada, generará el desplazamiento adicional de millones de personas debido a inundaciones irreversibles o a sequías prolongadas en territorios densamente poblados.

Estas realidades se ven hoy en Latinoamérica (hay casi 5 millones de venezolanos, que han salido de su país) y en Chile, donde hay un número sin precedentes de inmigrantes, que bordea 8% de la población.

La intención nacional de aceptar inmigrantes es muy buena y loable, pero no hubo una gran planificación y control en la política de puertas abiertas, dejando espacio a redes de inmigración ilegal y a tantas comunidades de inmigrantes hacinados en condiciones de pobreza extrema, situación que solamente se ha agravado en forma desproporcional con la pandemia.

Es un largo e incierto viaje la migración, siempre asociada con una cuota indecible de sufrimiento. Pero es una realidad que pocos quieren ver, tal como describe Dylan: ''¿Cuantas veces puede un hombre girar la cabeza y fingir que simplemente no lo ha visto?".