Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

parte de la Cuenca del Ranco, como Futrono y Lago Ranco, además de Paillaco, Río Bueno y La Unión, el eclipse comenzará a las 11 horas con 42 minutos y 5 segundos. El fenómeno durará 2 horas con 48 minutos y 22 segundos y el porcentaje de cobertura del Sol bordeará el 97,87 por ciento. La máxima ocultación será a las 13 horas con 4 minutos y 9 segundos. El fenómeno finalizará a las 14 horas con 30 minutos y 27 segundos.

Medidas de seguridad

Uno de los aspectos en los que más se ha enfatizado es en la seguridad, con el propósito de que quienes vean el eclipse cuiden sus ojos. Los lentos o visores deben cumplir con la norma ISO 12312-2 adoptada en 2015. Con ellos se puede observar el Sol sin eclipsar o parcialmente eclipsado por el tiempo que se desee y se pueden reutilizar de forma indefinida mientras se encuentren en buenas condiciones. Algunos lentes incluyen una advertencia de no observar el Sol por más de tres minutos y deshacerse de ellos si tienen más de tres años. La Sociedad Chilena de Oftalmología y el Gobierno de Chile recomiendan hacer observaciones en lapsos cortos y con pausas entre cada observación como medida de precaución. Si se adquirieron lentes, es importante verificarlos. Por ejemplo, al ver a través de ellos no debiese verse ninguna luz además del Sol u otras de brillo comparable, como el flash del celular o una ampolleta halógena. Si se puede ver luces débiles u objetos alrededor, los filtros no son los adecuados.

Al ver el sol con los lentes el nivel del brillo debe ser cómodo a la vista. Si su intensidad resulta molesta puede ser otra señal de que no es adecuado. No hay que usarlos si están rayados, con perforaciones, despegados o arrugados.

Además, por la pandemia del covid-19, no debe prestarle los lentes a personas que no viven en un mismo hogar.

También se pueden usar vidrios de soldador. Lo ideal es que sean de grado 14 o superior, pero estos son más escasos en el comercio. En su defecto se pueden usar grado 12. En cualquier efecto, deben ser adquiridos en comercios establecidos. No se debe mirar directamente el Sol sin la protección adecuada.

2 horas con 48 minutos y 40 segundos durará el fenómeno en las comunas de Valdivia y Corral. El momento de máxima cobertura del sol será a las 13 horas con dos minutos.

1 minuto y 23 segundos durará la cobertura máxima del Sol en sectores de las comunas de Lanco y Mariquina. En estos lugares el eclipse será total.

2021 volverá a producirse un eclipse total de Sol en territorio chileno. Sin embargo, este sucederá en la Antártica. Con ese fenómeno se cerrará un ciclo que tuvo tres eclipses consecutivos.

El Cecs hará una transmisión inclusiva del próximo eclipse

CIENCIA. Usarán dispositivo que permitirá que personas con discapacidad visual puedan percibir el sonido del fenómeno.
E-mail Compartir

A través de su canal de YouTube y de sus redes sociales, el Centro de Estudios Científicos transmitirán desde la comuna de Lanco el eclipse total de Sol del próximo lunes. Pero lo hará de una forma especial, gracias al uso de un dispositivo llamado LightSound la experiencia permitirá que las personas con discapacidad visual puedan percibir el sonido de este fenómeno.

El físico teórico del Cecs, Andrés Gomberoff, aseguró que "la mayoría de las analogías que hacemos cuando queremos explicar fenómenos naturales tienen que ver con cuestiones geométricas y bastante visuales. Por lo mismo, es una gran responsabilidad para los que enseñamos ciencias ser capaces de encontrar métodos que incluyan a todos". Y encontraron uno.

La Universidad de Harvard y la Unión Astronómica Internacional diseñaron un dispositivo de sonificación de la luz conocido como LightSound, el que será utilizado para que la transmisión del eclipse sea inclusiva. Esta transmisión se hará en alianza con el Grupo de Astronomía Inclusiva del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales. Erika Labbé, coordinadora de Difusión del Núcleo, señaló que "LightSound aporta realidad a la experiencia del fenómeno natural, pero además es una gran alternativa ahora que mucha gente solo podrá verlo desde sus casas, ya que permitirá complementar la experiencia sensorial del fenómeno".

Mientras que Paulina Troncoso, directora de la Licenciatura en Astronomía en la Universidad Central, explicó cómo LightSound procesa la información proveniente de la luz. "La entrada de la luz en el dispositivo genera cambios en los tonos que se producen desde el mismo, describiendo así las diferencias en la intensidad lumínica a través de tonos más altos o más bajos, entregando otra experiencia sensorial sobre el ocultamiento del Sol", dijo. No importará si el día está despejado o nublado, los sonidos se podrán percibir de igual forma.

La transmisión se podrá ver el 14 de diciembre entre las 11:30 y 13:30 horas por Facebook @CentroDeEstudiosCientificos y por el canal de Youtube www.youtube.com/CentrodeEstudiosCientificosCECs. Cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Lanco y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV).

Mientras se esté realizando, expertas en astronomía e inclusión como Erika Labbé y Wanda Díaz-Merced, además del físico teórico del Cecs, Andrés Gomberoff, comentarán el fenómeno.

Dónde verlo

Por Facebook @CentroDeEstudiosCientificos y por el canal de Youtube www.youtube.com/CentrodeEstudiosCientificosCECs.