Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falta de financiamiento pone en duda proyecto de Centro Cívico

OBRA. Edificio se debía concretar a través de una concesión, pero la opción se habría descartado. Desde el Gore presentaron alternativa, pero incluye mucho menos servicios.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En febrero de 2019 el Presidente Sebastián Piñera visitó Valdivia para presentar su plan regional de gobierno. En una ceremonia celebrada junto al río Calle Calle dio a conocer que uno de los proyectos priorizados en el programa era la construcción del Centro Cívico de Valdivia, un edificio de 11 mil metros cuadrados que estaría ubicado en el Barrio Estación. Incluso, el Presidente indicó que esa obra sería licitada ese mismo año.

El edificio estaría destinado a albergar las oficinas de las instituciones públicas más importantes de Los Ríos. El diseño ya estaba listo, incluía espacio y equipamiento para 780 funcionarios, áreas verdes, una plaza cívica, un malecón y una zona comercial. También la instalación de la Bandera Bicentenario, pendiente desde 2010.

Se anunció que costaría alrededor de 40 millones de dólares y que sería financiado a través del sistema de Concesiones. En marzo del año pasado el intendente César Asenjo dio a conocer que ya estaban confirmados los servicios que serían trasladados, 24 en total. Sin embargo, no se informaron avances sobre el proyecto después de eso.

Ahora se ha conocido de manera extraoficial que tras una evaluación al financiamiento, el proyecto no sería atractivo para el sistema de concesiones. Por lo tanto, habrá que buscar un nuevo método de financiamiento o modificar el tipo de edificio que había sido diseñado originalmente.

El seremi de Obras Públicas, Johnny Herrera, explicó que "nunca ha habido una intención de bajar el proyecto, lo que se ha estado haciendo es buscar la mejor vía de financiamiento para hacer este sueño realidad". Destacó que "hasta este minuto se estaba viendo a través de la Dirección Nacional de Concesiones, que depende del Ministerio de Obras Públicas y que normalmente se utiliza para grandes obras, como caminos y hospitales. En este sistema los recursos para construir los pone un privado y luego se le entrega la obra para que recupere el dinero y obtenga ganancias. Concesiones estaba evaluando y hace unas semanas, a través de una video conferencia, nos dieron a entender que no era factible financiar esta obra por ese sistema para que nosotros viéramos algún otro tipo de financiamiento. Estamos en espera de que esto se nos informe oficialmente a través de un oficio".

Propuesta

La jefa de Planificación y Desarrollo Regional, Heidi Machmar, junto al seremi de Obras Públicas, Johnny Herrera, asistieron a una sesión plenaria para dar a conocer ante el Consejo Regional los detalles sobre el proyecto. Machmar expuso que una alternativa al gran edificio ya diseñado sería emplazar en el lugar un inmueble que albergue al Gobierno Regional, el Consejo Regional, además del Consejo Regional de la Sociedad Civil de Los Ríos.

Tras ser consultados, desde el Gobierno Regional indicaron que no se referirán a las características que tendría esta propuesta alternativa. Sin embargo el presidente del Consejo Regional, Héctor Pacheco, explicó algunos detalles de esa propuesta. "Como Consejo solicitamos que se nos diera a conocer un plan B de lo que es el

"Nunca ha habido una intención de bajar el proyecto, lo que se ha estado haciendo es buscar la mejor vía de financiamiento para hacer este sueño realidad".

Johnny Herrera, Seremi de Obras Públicas

Los inicios de esta obra

E-mail Compartir

La idea tiene unos 20 años, pero en 2009 el proyecto fue declarado de interés público por parte del Sistema de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. En 2011 la iniciativa se enmarcó en el Plan Maestro Centro Cívico de la ciudad, definido por el Gore y que fue desarrollado por el Observatorio de Ciudades de la PUC. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se dio forma al proyecto, definiendo escala, alcance y localización. También se inauguró la extensión de la Costanera. En el segundo gobierno de Bachelet se compró el terreno.